jueves, 21 de junio de 2018

Economía y arqueología de Santiago en la época colonial.


Economía de Santiago del Estero en la época colonial

Cuando llegaron los españoles a la región del Tucumán, introdujeron desde el Perú y Chile, semillas y animales necesarios para su subsistencia. La zona pronto comenzó a poblarse de caballos, vacunos, cerdos, cabras y gallinas. Las semillas fructificaron y se multiplicaron en plantaciones de trigo, vides, algodón y olivos, además de los cultivos americanos como maíz, zapallos, porotos, etcétera.
El trabajo de la tierra y el cuidado de los animales estaba a cargo de los aborígenes en las encomiendas. También recogían del monte miel y cera, que eran comercializadas y cochinillas y añil que usaban para teñir las prendas tejidas que realizaban en los obrajes de paños. Allí se tejían frazadas, bayetas, ponchos, sobrecamas, alpargatas y calcetas.
La producción de los obrajes se vendía en Potosí, ciudad situada en el alto Perú (hoy Bolivia), que se había desarrollado en forma desmesurada por la explotación de minas de plata. Allí se aglutinaba una numerosa población de 160.000 habitantes, integrada especialmente por indios mitayos que realizaban la tarea más dura. Para esta masa de mano de obra servil, se necesitaba gran cantidad de ropa sencilla, denominada ropas de la tierra, que era producida en gran escala en los obrajes santiagueños. Por ello "... empezó para los indios una explotación intensiva y despiadada que fue una de las primeras causas de su casi extinción".
Arqueología colonial de Santiago
Como consecuencia de las primeras guerras de conquista en el Perú, y siguiendo una política de compensaciones entre los conquistadores y sus descendientes, se organizaron entradas hacia territorios desconocidos o débilmente controlados.

En ese contexto se fundó, en el año 1553, la ciudad de Santiago del Estero, la primera de una oleada fundacional de villas españolas seguida por San Miguel de Tucumán (1565) y Córdoba (1573), todas correspondientes a la gobernación del Tucumán.

Indudablemente, los españoles trajeron consigo la tradición hispano-medieval de fundar ciudades con el objetivo de conquistar territorios, explotar los recursos naturales más provechosos, así como también beneficiarse de la fuerza de trabajo disponible, más allá de los intereses movilizadores que representaban expandir la influencia política de la Corona y la fe católica. Pero pese a seguir esta lógica, los peninsulares no descartaron el aprovechamiento de los centros urbanos ya existentes en América, sino que tendieron a asentarse sobre aquellos y a transformarlos, incorporando sus técnicas de construcción, y haciendo variaciones en la estructura.

Respecto a ese último aspecto, vale decir que, al menos en el caso de Santiago del Estero, ya hacia principios del siglo XVII se notaba la influencia de lo establecido por las Ordenanzas del Bosque de Segovia (1576), las cuales contemplaron factores como la elección del lugar, la delimitación de la cuadrícula, y la distribución de los espacios urbanos (plaza central, plaza de armas, la ubicación del gobierno municipal y de la Iglesia Catedral, etc.), más el trazado de las calles en cuadras. El censo de 1608 nos muestra que se intentó aplicar en esta parte de la provincia del Tucumán lo señalado por la citada resolución regia: según la fuente, ‘‘esta poblada esta çiudad con sus quadras quatro y en medio la plaça con çinco quadras a lo largo que es la mayor lonxitud en que están abeçindados los moradores del pueblo –ay…cassas- no tiene cassas rreales y las cassas de cabildo se trata agora de levantarlas y para ello se (h)a traydo algunos materiales porque las que abía se cayeron=no tiene edifisios suntuosso(s) esta çiudad: no tiene arrabales porque saliendo de la çiudad entra el canpo por una parte se va a tomar al rrio y por la otra salida a la açequia principal donde estan las chacaras para el sustento de los vezinos della…’’.

La afirmación anterior nos muestra un espacio citadino más bien modesto en cuanto a su extensión y su arquitectura (parece ser que había pocas cuadras de tejido urbano, más la inexistencia de grandes edificios, ya que ni siquiera el edificio central del ayuntamiento se encontraba finalizado). Por otra parte, sirve para afirmar que al menos desde entonces había una preocupación latente por la definición de los espacios productivos.

Como hemos sostenido varios especialistas en el tema, en torno a las ciudades pronto se fue conformando una suerte de cinturón de quintas, especializadas más que nada en la producción de vegetales, hortalizas, cereales y forraje. Un tanto más alejadas de la urbe estaban ubicadas las zonas de chacras, unidades productivas fundamentalmente agrícolas, pero que también supieron dedicar cierto espacio a la ganadería en pequeña escala. Por su parte las estancias, más lejos del centro de la ciudad, se caracterizaban por ser más extensas que el resto de las explotaciones rurales, y desde el punto de vista productivo se orientaban principalmente a la cría de haciendas en sus diversas variantes, las cuales respondían a múltiples mercados coloniales. 

Afortunadamente, no faltan testimonios de utilidad para acercarse a las principales actividades económicas del lugar. Según la fuente analizada, ‘‘siénbrasse en esta çiudad y su jurisdision trigo y mais çebada garbanços y otras legunbres de manera que corre de ordinario abastesidamente para españoles e yndios’’, con lo cual se nos está mostrando un territorio en el cual había una importante producción cerealera, destinada principalmente al bastimento municipal. También se mencionan la presencia de árboles frutales de diversos tipos, sumados a la cría de animales (vacunos y ganado menor) destinados en primera instancia al mercado local.

En relación al abasto de carne, ya a comienzos de la centuria podía verse al Cabildo de Santiago del Estero regulando tanto el aprovisionamiento como los precios: ‘‘La carne q’ se gasta es baça y carnero –vale cada carnero en pie doçe rreales y una arroba de baca dos rreales y medio’’.

Ahora bien, es preciso tener presente que desde sus orígenes, todas las jurisdicciones de la mencionada gobernación dependieron, para su perduración, de la capacidad de administrar el trabajo de los indios para producir sobre las tierras fértiles disponibles, en función de las demandas de los principales centros de producción de plata del Perú y del Alto Perú, debido a que las regiones circundantes a dichas explotaciones no eran lo suficientemente productivas como para abastecer a las ciudades mineras de todo lo que necesitaban (combustibles, insumos, alimentos, herramientas, ganado, servicios, etc.).

Por lo tanto, todos los espacios productivos del Virreinato del Perú se fueron especializando a nivel local dependiendo de las ventajas comparativas que les permitieran expandir su área de influencia comercial más allá de las necesidades del mercado local. De esta manera, llegaban a puntos clave como el Potosí todo tipo de géneros (mulas, reses en pie, yerba mate, tabaco, lienzos de algodón, grasa, sebo, vinos, aguardientes, maderas, carretas, etc.), lo cual a su vez facilitó la dispersión de la plata altoperuana hacia las distintas regiones productoras, más allá de que la mayor cantidad de dicho metal precioso se marchara por vía ultramarina hacia los principales puertos de España y de Europa.

Simultáneamente, existía toda una red de intercambios mercantiles que vinculaban entre sí a distintas ciudades y sus unidades productivas, como Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Córdoba, como puntos intermedios entre Buenos Aires y el Litoral Rioplatense con el Norte argentífero. Por ejemplo, la fuente consultada da a entender la circulación de vinos provenientes del Paraguay y del Reino de Chile.

En este contexto, se destacaron desde la provincia estudiada la carretería y los envíos de madera desde Tucumán, y la industria textil manufacturera santiagueña, la cual estaba encabezada por una minoría de españoles (generalmente encomenderos en un primer momento), que temían la capacidad (control de los medios de producción, ya que disponían de dinero, lana, algodón e indígenas que les debían tributo) de enfocarse en dicha ‘‘industria’’, la cual era capaz de abastecer a los centros consumidores de sombreros, sobrecamas, calcetas, sayales, lienzos, entre otros efectos. Como bien definieron algunos autores, Santiago del Estero integraba una de las regiones más importantes del área del poncho.

Sin dudas, la economía de Santiago del Estero tuvo que ver, por lo menos hasta bien entrado el siglo XVII, con la explotación de los autóctonos en función de las actividades que dejaban mejores rendimientos a los vecinos feudatarios.

Es que, desde un principio, los conquistadores recibieron beneficios por parte de la Corona, los cuales se extendieron mínimamente hasta sus descendientes. Entre los privilegios iniciales se encontraban las mercedes de encomienda y de tierras.

Por lo general, el jefe de las expediciones se ocupaba de recompensar los servicios de sus seguidores repartiendo entre los mismos tanto extensiones territoriales como grupos de indígenas. Para simplificar, podríamos definir a la encomienda como la institución española mediante la cual se le asignaba a un determinado vecino algún grupo de nativos, con la condición de que el primero se encargara de brindar ‘‘educación, evangelización y protección’’ a los naturales, mientras que éstos últimos, en su condición de vasallos del señor encomendero y súbditos de Su Majestad, quedaban obligados al pago de un tributo, el cual, pese a las marcadas diferencias regionales y locales, solía pagarse en especie (es decir, con frutos de la tierra, como se conocía a los productos agrícola-ganaderos y artesanales) o en turnos de trabajo en las explotaciones del propietario.

Exceptuando los beneficios productivos, estas prácticas tuvieron varios aspectos negativos, como el descenso de la población indiana durante las primeras décadas del siglo XVI, problema manifestado en las fuentes: ‘‘…y abiendo tenido la dicha çiudad y su distrito al tienpo de su fundasion mas de beynte mil yundios an ydo en disminusion y tendra el dia de oy como cinco mill yndios y los rrestantes se (h)an ydo consumiendo como en las demás partes de las yndias’’. 

Mayormente, los indios de encomienda, eran destinados a cumplir con jornadas laborales dentro de los obrajes textiles, situación visible en el padrón elaborado en los primeros años del siglo XVII, en el cual aparecen clasificados según una división sexual del trabajo bastante particular, que definía a las mujeres como indias hilanderas.

Empero, también es menester traer a colación que tuvieron cierto impulso otras labores con fines económicos, sobre todo en el contexto rural, ya que en Santiago del Estero se practicaron hasta por lo menos comienzos del siglo XVIII las vaquerías (entendidas como expediciones de caza organizadas por el municipio y los vecinos criadores, y practicadas sobre el ganado vacuno cimarrón, con el objetivo principal de obtener productos como cueros, grasa y sebo), las recogidas de ganado (de alzados, para reintegrarlos a las estancias y para tener reservas disponibles para el abasto de carne del vecindario), y la cría en los establecimientos pecuarios, donde los originarios solían integrarse como peones asalariados o bajo diferentes vínculos de dependencia con los dueños de la tierra, tales como el arrendamiento o la agregación.

Por otra parte, los encomenderos supieron entablar fuertes vínculos con las autoridades coloniales (tanto civiles como eclesiásticas), ya sea mediante alianzas matrimoniales, o participando directamente dentro de instituciones como la sala capitular. Esta última fue muy importante, no sólo por su condición de mecanismos propicio para el ascenso socioeconómico y su carácter de corporación representante de los intereses de las élites locales, sino también por las funciones que supo desempeñar, las cuales fueron muchas y diversas, ya que iban desde el abasto de carne local hasta la organización de las principales fiestas públicas cívico-religiosas, pasando por la regulación de los precios de los bienes de consumo interno, la conformación de milicias, la erección de guarniciones en la frontera, la administración de licencias para hacer vaquerías, la redistribución del ganado recogido durante las expediciones, etc.

En Santiago del Estero, en ese momento capital provincial, coexistieron la figura del gobernador y capitán general con la del Cabildo, Justicia y Regimiento. En cuanto a las funciones del primero, las mismas eran amplias, ya que desde tiempos inmemoriales se lo conocía por ser el encargado de la estructuración del espacio urbano, la concesión de mercedes territoriales, los repartos de tributarios, la designación de los primeros funcionarios capitulares, entre otras cosas. Respecto a la conformación y las atribuciones del segundo, las mismas aparecen de manera explícita en la fuente: ‘‘…y el gobernador provee al tiniente y los alcaldes hordinarios y de la hermandad –el cabildo por eleccion- ay en esta çiudad dos offiçios de escribanos uno de gobernaçion y otro publico y de cabildo q’ su magestad les (h)a vendido y son renunsiables…’’, asimismo, se afirma que ‘‘…las eleçiones de Regimiento las aprueba el gobernador o sus tenientes y el dia de año nuebo se haçen las eleçiones…’’.

Los fragmentos permiten apreciar que, por un lado, había cargos electivos y otros que se compraban, y además, que la composición del ayuntamiento santiagueño era similar a la mayoría de las ciudades coloniales: un cuerpo integrado por los alcaldes de primer y segundo voto, los regidores y algunos funcionarios especializados (como el fiel ejecutor, el procurador general y el Alcalde Provincial de la Santa Hermandad, entre otros), cuyo número variaba según el tamaño y la importancia de la población considerada.

Por otro lado, también la documentación ofrece datos importantes en relación a las jerarquías de la Iglesia, teniendo en cuenta que Santiago del Estero era sede de Obispado provincial. En el texto se aclara que se trataba de una sede catedralicia y episcopal, y que había distintos funcionarios religiosos, los cuales recibían salarios anuales por su desempeño, y que el cuerpo católico se encargaba de la administración del hospital y de los conventos, que estaban encabezados por varias Órdenes Religiosas (franciscanos, mercedarios y jesuitas), y que además recibían el diezmo y una renta por parte de los nativos del lugar.

Tanto en esta ciudad como en el resto de Latinoamérica colonial, las reducciones sirvieron como instrumentos de educación, evangelización y para facilitar el cobro de los impuestos correspondientes a la Real Hacienda y la práctica de la encomienda.

Sería muy interesante seguir profundizando sobre éstos y otros temas, tales como la relación entre los encomenderos, los cargos públicos, las concesiones territoriales y las prácticas productivas pecuarias, así como también analizar más a fondo la ganadería y sus distintos mercados, o si existió una importante vinculación entre los representantes católicos y las actividades económicas más destacadas.


martes, 19 de junio de 2018

Trabajo Práctico número 9.

Área: Geografía Ambiental.
Tema: Trabajo práctico de investigación.

1)Buscar información sobre los acontecimientos ambientales de Guatemala, como así también la repercusión del movimiento sísmico en Japón.

2)Buscar objetivamente posibles soluciones para la humanidad o generar propuestas favorables para dicho problema.

3)Sacar recorte periodístico e imágenes sobre el tema.

Desarrollo

1)El día 4 de Junio de 2018, el Volcán de Fuego en Guatemala. Al menos 99 personas murieron cuando uno los ríos de lava y lodo hirviendo sepultó el caserío El Rodeo de Escuintla, en el sur del país. El máximo responsable de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Sergio García, afirmó que al anochecer del domingo se contabilizaban, además, 20 personas heridas, otras 3.100 evacuadas y un total de 1,7 millones de ciudadanos afectados por la explosión. De momento se desconoce el número de desaparecidos y el de refugiados, ya que muchos de ellos han buscado acogida en casas de familiares o amigos. 
La ceniza que lanzó el coloso alcanzó los 10.000 metros de altura sobre el nivel del mar y, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), esta erupción, la segunda en 2018 del volcán de Fuego, es la mayor de los últimos años. Las columnas de ceniza y flujo piroclástico obligaron a realizar evacuaciones y al cierre del aeropuerto de la capital.

 Vulcanología, informó de que se espera que la actividad eruptiva del cono se prolongará, por lo menos, hasta las 23:00 locales y advirtió de peligros a medio plazo, como la contaminación del agua potable en las poblaciones afectadas por la ceniza, así como la posibilidad de que los drenajes colapsen por la arena arrastrada por el agua de las lluvias.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, añadió que al caer la tarde 15 personas habían sido internadas, víctimas de quemaduras por la lava. “Entre ellos hay cuatro niños graves, con quemaduras de tercer grado”.

El presidente Jim Morales anunció que ha convocado a una junta de gabinete, para analizar la posibilidad de decretar algún estado de excepción en las tres provincias que, por ser vecinas al volcán, resultaron particularmente afectadas.

La erupción se tornó espectacular al filo del mediodía, cuando explosiones y columnas de ceniza que, de acuerdo al Instituto de Vulcanología, superan los seis mil metros de altura, alarmaron a las comunidades próximas al cono, particularmente a los visitantes de la Antigua Guatemala, donde la lluvia de ceniza alcanzó entre dos y cinco centímetros de espesor.

La lluvia de ceniza alcanzó a varios departamentos (provincias) del país, al grado de que las autoridades de Aeronáutica Civil cerraron el aeropuerto internacional de La Aurora, “para garantizar la seguridad de aeronaves y pasajeros”. Al filo de las 19.30 locales, la pista había sido limpiada en un 50%, aunque se advirtió que su reapertura solo se dará cuando las autoridades de Aeronáutica Civil, en coordinación con los representantes de las aerolíneas, estimen que la navegación aérea está garantizada. En el ínterin, cinco vuelos internacionales que venían a Guatemala fueron desviados hacia El Salvador.

Dos de las principales carreteras de Guatemala, la ruta Panamericana, que comunica a la capital del país con México, y la que conduce al Pacífico presentan problemas para la circulación porque la arena, más el agua de lluvia, las tornan resbaladizas, mientras se temen inundaciones porque mucha de la lava y el lodo caen directamente a las corrientes de los ríos vecinos.

Poco después, en Japón, al menos cinco personas murieron y 400 resultaron heridas el lunes por un potente terremoto que derribó muros y desató algunos incendios en la zona metropolitana de la ciudad de Osaka.
Las autoridades de la ciudad de Takatsuki, una de las más afectadas, elevaron a 5 el número de víctimas tras confirmar horas después la muerte de un hombre de 66 años en relación con el terremoto.

Una de las víctimas era una niña de 9 años, Rina Miyake, a la que le cayó encima un muro de concreto en su escuela primaria en Takatsuki. Un hombre mayor de 80 años falleció también por la caída de un muro en la ciudad de Osaka, y otro de 84 años perdió la vida en la cercana Ibaraki aplastado por un librero en su casa, según autoridades municipales. La cuarta víctima no ha sido identificada.

Los hospitales atendieron a cientos de heridos, explicó la agencia de gestión de desastres. La mayoría de los lesionados estaban en Osaka, la segunda ciudad del país. Funcionarios locales no ofrecieron más detalles, pero en Kioto y otras tres prefecturas cercanas se reportaron heridos leves.

Muchas viviendas y edificios, incluyendo un importante hospital, estaban temporalmente sin electricidad, aunque la mayoría de las zonas afectadas recuperaron el suministro a media tarde.

Más de 1.000 personas continúan alojadas en refugios temporales en las zonas afectadas, donde siguieron registrándose hoy temblores de menor intensidad, que en algún caso alcanzó los 4 grados Richter.

El terremoto de magnitud 6,1 ocurrió poco después de las 08:00 al norte de Osaka, en el oeste del país, a una profundidad de unos 13 kilómetros (ocho millas), informó la Agencia Meteorológica de Japón. Las sacudidas más fuertes se registraron al norte de Osaka, pero el sismo afectó amplias partes del oeste de Japón, incluido Kioto, agregó.

El movimiento telúrico derribó muros, rompió cristales y generó algunos incendios. También derribó estanterías de libros en casas y de comestibles en supermercados, al tiempo que provocó daños en carreteras y tuberías, lo que interrumpió el servicio de agua.


El servicio ferroviario y del tren subterráneo en el área de Osaka fue suspendido para revisar que no hubiera daños.

El terremoto interrumpió durante varias horas la vida de una área metropolitana de más de 19 millones de habitantes.

A pesar de su limitada magnitud, el terremoto alcanzó el nivel 6 en la escala japonesa cerrada de 7 grados -que describe la agitación de la superficie terrestre- en la prefectura de Osaka y de 5 en la vecina y turística prefectura de Kioto, por lo que se notó con verdadera fuerza en las calles y viviendas de la zona.

Varios edificios en las ciudades de Osaka y Takatsuki se derrumbaron y al menos seis se incendiaron, según confirmó el servicio de bomberos nipón, que apuntó a que algunas personas podrían permanecer atrapadas.

El sismo, por el que no se activó la alerta de tsunami, también causó la suspensión de varias líneas de shinkasen -tren bala- en la prefectura de Osaka, que retomaron su actividad horas después, así como a la cancelación de 80 vuelos en el segundo aeropuerto de la ciudad -el de Osaka-.

"No cundió el pánico en ningún momento y también nos avisaron de lo que estaba pasando", explicó a la cadena pública un hombre que estaba utilizando el tren a la hora del temblor.
El terremoto ha causado la suspensión del servicio de tren bala en la zona. (AP)

Lo mismo ha ocurrido con los servicios ferroviarios locales en las prefecturas de Osaka, Shiga, Kioto y Nara. (AFP)

El suministro eléctrico se recuperó en la región después de que unas 170.000 viviendas sufrieran cortes de electricidad, mientras que 110.000 todavía no tienen gas y según la empresa Osaka Gas, tardarán unos 10 días en recuperar el servicio.

Algunas ciudades sufren cortes de agua y también se ha producido la inundación de varias zonas en la prefectura de Osaka por problemas en el alcantarillado.

Según el ministerio de salud, centros médicos de la zona sufrieron daños en sus infraestructuras, así como cortes de agua, parones en los ascensores y escasez de personal, ya que algunos trabajadores no pudieron acceder a sus puestos por los cortes en el transporte.

Las autoridades informaron, no obstante, de que ninguno de los 15 reactores nucleares con los que cuenta esta región se han visto afectados por el temblor o las 15 replicas que se sucedieron en las horas posteriores del grado 1 en la escala japonesa.

El fuerte sismo también tumbó al selectivo nipón, que cerró hoy con una caída del 0,75 % y que se sintió especialmente en aquellas empresas que tienen sede en la industrializada zona, como las tecnológicas Panasonic y Sharp, que cayeron en la Bolsa un 2,7 % y un 3,2 %.

Es la primera vez que la prefectura de Osaka registra un terremoto de esta intensidad desde que en 1923 se empezaran a registrar estos datos, según señaló la Agencia Meteorológica nipona.

Japón se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia por lo que las infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores.

Las autoridades de la ciudad de Takatsuki, una de las más afectadas, elevaron a 5 el número de víctimas tras confirmar horas después la muerte de un hombre de 66 años en relación con el terremoto.

Una de las víctimas era una niña de 9 años, Rina Miyake, a la que le cayó encima un muro de concreto en su escuela primaria en Takatsuki. Un hombre mayor de 80 años falleció también por la caída de un muro en la ciudad de Osaka, y otro de 84 años perdió la vida en la cercana Ibaraki aplastado por un librero en su casa, según autoridades municipales. La cuarta víctima no ha sido identificada.

Los hospitales atendieron a cientos de heridos, explicó la agencia de gestión de desastres. La mayoría de los lesionados estaban en Osaka, la segunda ciudad del país. Funcionarios locales no ofrecieron más detalles, pero en Kioto y otras tres prefecturas cercanas se reportaron heridos leves.

Muchas viviendas y edificios, incluyendo un importante hospital, estaban temporalmente sin electricidad, aunque la mayoría de las zonas afectadas recuperaron el suministro a media tarde.

Más de 1.000 personas continúan alojadas en refugios temporales en las zonas afectadas, donde siguieron registrándose hoy temblores de menor intensidad, que en algún caso alcanzó los 4 grados Richter.

El terremoto de magnitud 6,1 ocurrió poco después de las 08:00 al norte de Osaka, en el oeste del país, a una profundidad de unos 13 kilómetros (ocho millas), informó la Agencia Meteorológica de Japón. Las sacudidas más fuertes se registraron al norte de Osaka, pero el sismo afectó amplias partes del oeste de Japón, incluido Kioto, agregó.

El movimiento telúrico derribó muros, rompió cristales y generó algunos incendios. También derribó estanterías de libros en casas y de comestibles en supermercados, al tiempo que provocó daños en carreteras y tuberías, lo que interrumpió el servicio de agua.

2)En cuanto al volcán, la mejor solución posible (aunque la ciencia esté trabajando en su control directo) son las campañas de prevención de parte del Estado.
Campañas de difusión de medidas para la población en casos de erupciones volcánicas.

En Guatemala, debido a la alta actividad vulcanológica, es una prioridad informar a la población local acerca de los riesgos de vivir en áreas geológicamente activas. Ante la alta actividad presentada por el volcán Pacaya, el INSIVUMEH tuvo el deseo de concientizar aesta población, careciendo de un medio adecuado para comunicarlo.

Con el objetivo de solventar este problema, se trabajó un material educativo que diera a conocer de forma clara y llamativa, información acerca de las prevenciones y la manera correcta de proceder en caso de una erupción volcánica a los jóvenes y adultos entre 15 y 40 años, que habitan en las comunidades más cercas, en este caso, al volcán Pacaya (uno de los cuatro volcanes con mayor actividad en el país).

Con los terremotos, mas de lo mismo. En Argentina, en especial al Norte y Oeste del país tenemos un grave problema con eso.  Preocupados por una situación que se hace cada vez más peligrosa, el Gobierno de San Juan implementó un Programa de prevención y concientización ante incendios y sismos. Se busca concientizar a la población y brindar herramientas básicas a niños, adolescentes y adultos que permitan en caso de estar viviendo un evento como un incendio saber cómo actuar y también lo que no deben hacer.
Lamentablemente, en Salta tenemos una mucho menor planificación y preparación en el sistema educativo ante este tipo de eventos.

3)
Recorte periodístico: http://www.bbc.com/mundo/noticias-42727202

Recorte periodístico: https://www.clarin.com/mundo/terremoto-japon-muertos-cerca-medio-centenar-heridos_0_S1OWBiN-X.html

Imágen 1:Volcán de Fuego, Guatemala.

Imagen 2:
Los tres muertos confirmados son una niña de nueve años que falleció debido al derrumbamiento de un muro en un colegio en la localidad de Takatsuki (prefectura de Osaka), un hombre de 85 al que se le cayó encima una estantería en su casa de Ibaraki (en la misma prefectura) y otro varón de 80 que quedó sepultado bajo otra pared desplomada en Osaka. En la imagen, daños en el templo Myotoku-ji en Ibaraki, el 18 de junio de 2018.

lunes, 11 de junio de 2018

Trabajo práctico número 8.

Área: Geografía Ambiental.
Tema: Trabajo práctico evaluativo.

1)Extraer las ideas principales de la conservación de la naturaleza. Buscar dos ejemplos visibles del tema.

2)¿Que es "área protegida"? Pactos necesarios, manglares y conservación de la biodiversidad. Graficar cada uno de ellos.

3)Señalar los esfuerzos de integración para mejorar la calidad de vida. Extraer dos artículos del libro y buscar cinco ejemplos actuales, ya sea Salta, Argentina, América del Sur y el Tratado Antártico.

4)¿En qué consiste el manejo de recursos naturales y su política? Tenga en cuenta los ordenamientos territoriales y ambientales.

5)Realizar el plano de su barrio teniendo en cuenta los agentes intervinientes, ordenamientos territoriales y ambientales.

Desarrollo

1)Hasta bien entrado el siglo XX  la naturaleza fue considerada como una productora inagotable de recursos. Si se agotaban se podían reemplazar, no había conciencia de la necesidad de  respetar los ciclos naturales. Esto, además de las tecnologías y conocimiento sobre la naturaleza, ha determinado cuatro fases en el manejo de los recursos naturales a partir de la Revolución Industrial.

La primera, es la extractivista. Esta perspectiva predominó desde la Revolución Industrial hasta aproximadamente 1930. Concebía los recursos naturales como un stock ilimitado disponible para satisfacer la producción industrial en cuanto fuera necesario. Esta visión no consideraba los procesos naturales que sostienen la existencia de los recursos ni los efectos que podían provocar los impactos humanos en los ecosistemas.

La perspectiva conservacionista surge alrededor de 1930, como resultado de los problemas ambientales derivados de las políticas extractivistas. Un buen ejemplo fue la degradación del suelo de las fértiles de las fértiles praderas estadounidenses, que amenazó a la economía del país mas poderoso del mundo. Los conservacionistas proponían un modelo de desarrollo que parte de la preocupación que se plantea al alcanzar la degradación producida en el medio natural a consecuencia del modelo extractivista. Se concreta en 1972 en la asamblea general de la ONU en Estocolmo, poniendo de manifiesto que la única manera de abordar los problemas medioambientales es desde un punto de vista global. La preocupación era la preservacion de los recursos para una parte de la sociedad de entonces o las generaciones futuras. Este tipo de manejo se implementó con éxito en los países desarrollados, mas no en los en vías  de desarrollo, donde predominó el interés de las transnacionales.

A consecuencia de las limitaciones del conservacionismo surgió el ecodesarrollismo, que consiste en la utilización de los recursos naturales de manera racional, obteniendo provecho de ellos pero sin llegar a ponerlos en peligro. Por ejemplo, si se utiliza madera de un bosque, se replantan árboles para sustituir aquellos que se han consumido. Este tipo de desarrollo surge desde la década de los ochentas, pero aún hoy en día sigue siendo una utopía en muchos de los países del mundo. Nuevamente, esto nunca llegó a materializarse por igual en el primer y el tercer mundo. Esto por que en el tercer mundo muchas familias dependen de la explotación inmediata de los recursos.

El ecodesarrollismo llevó al debate entre si es posible o no compatibilizar desarrollo económico y ecología. De ahí, nace el desarrollo sustentable, que busca precisamente eso.
El desarrollo sustentable promueve el satisfacer las necesidades de los pobres del mundo a la par que crear una economía sustentable, que permita la preservación de los recursos para el futuro, cosa considerada clave por los especialistas.
Esto es difícil, debido a que los ritmos de reparación de los recursos con frecuencia son diferentes a los tiempos económicos de las sociedades, además de que es discutible si es la única forma de lograr equidad económica.

Dos ejemplos visibles de conservacion del medio ambiente son el Parque Nacional Yellowstone, en Estados Unido, y la Reserva de Biósfera Ñacuñan, en Argentina.

2)

Área protegida

Un área natural protegida es un territorio de características naturales o seminaturales comprendido dentro de límites bien definidos, el cual es sometido al manejo de sus recursos para lograr objetivos de conservación. Habitualmente, hay cuatro motivos para crearlas:
A)La preservación de los grandes ecosistemas que garanticen servicios ambientales.
B)La preservación de la biodiversidad.
C)La protección de especies carismáticas.
D)La protección de paisajes de alto valor escénico.

Un pacto necesario

La creación de una reserva de biósfera supone el desafío de lograr mecanismos apropiados para conciliar intereses conflictivos, así como planificar y coordinar todas las actividades que han de desarrollarse en ella. Esta dimensión social es lo que la diferencia de otras áreas protegidas: Su gestión está pactada por la población y la sociedad en su conjunto.

Resultado de imagen para Areas protegidas en Argentina
Los manglares

Una de las prioridades del PNUMA y la UNESCO, es la protección de los manglares, cuya importancia radica en que su productividad es enorme. Entre las raíces de los manglares, se reproducen invertebrados marinos que forman la base de la cadena trófica. Además, las sustancias nutritivas que los residuos de mangles dejan flotando sobre las aguas son la base alimentaria de especies de algas microscópicas que constituyen, a su vez la alimentación fundamental de muchos peces e invertebrados. También albergan especies amenazadas.

Resultado de imagen para Manglares


Las reservas de la biósfera

Las reservas de biósfera son áreas de ecosistemas terrestre y costeros reconocidas por la UNESCO.
Todas estas áreas forman una red mundial de 368 reservas repartidas en noventa países. 
Cada  reserva tiene tres funciones básicas:
A)Conservación de paisajes, ecosistemas y poblaciones.
B)Desarrollo económico, cultural, social y ecológicamente sostenible a nivel local.
C)Logística: Proporcionar el apoyo para la investigación científica, la educación ambiental y el intercambio de información.

Resultado de imagen para Mapas de reservas de la biosfera en el mundo

4)Se llama manejo de los Recursos Naturales a la forma en que las  sociedades se relacionan con la  Naturaleza, en la exploración, valoración, explotación y uso de los recursos naturales y la producción y destino de los desechos. El manejo de recursos naturales está vinculado, entonces, a las  lógicas  e intereses, que imperaban en los distintos períodos históricos en relación con la naturaleza. Por ejemplo, hasta bien entrado el siglo XX  la naturaleza fue considerada como una productora inagotable de recursos. Si se agotaban se podían reemplazar, no había conciencia de la necesidad de  respetar los ciclos naturales. Esto, además de las tecnologías y conocimiento sobre la naturaleza, ha determinado cuatro fases en el manejo de los recursos naturales a partir de la Revolución Industrial.

El ordenamiento territorial y ambiental es una forma de proyectar en el espacio políticas sociales, culturales, ambientales y económicas. 
Ordenar el territorio significa vincular en él las actividades humanas y tomarlo en cuenta al definir las estrategias de desarrollo. Con esto se busca alcanzar tres objetivos básicos:
*La organización coherente entre si y con el medio, de las actividades
*El equilibrio en la calidad de vida de los distintos ambientes territoriales.
*La integración de los distintos ambientes territoriales a uno superior.

El ordenamiento territorial es una función pública que tiende a regular el crecimiento espontáneo de las actividades humanas para evitar problemas entre zonas y entre sectores. 
En cuanto al ordenamiento ambiental, se basa en los siguientes principios:
*Adaptación a la tolerancia del ambiente frente alos impactos.
*Optimización de las interacciones entre las actividades para obtener un sistema funcionalmente correcto, que proporcione accesibilidad, a las zonas de producción y al equipamiento público. 
*Desarrollo de actividades compatibles en el tiempo y el espacio.

lunes, 4 de junio de 2018

Unidad 2-Trabajo número 7.

Área: Geografía.
Tema: Unidad 2. Evolución histórica. Agentes elementos.

Teniendo en cuenta que el ambiente constituye una segregación entre bioma clima y demás, para establecer la clasificación propia de cada uno de los ambientes terrestres naturales. Por lo tanto, comenzaremos a retomar perspectivas históricas de evolución en relación a los conceptos. A su vez la ecología va a desarrollar tendencias o energías que pueden ser sustituidas por el hombre para lograr satisfacer su necesidad.

Actividades:

1)Explique brevemente las teorías  expuestas por la Historia de la Ecología.
2)Caracterice los distintos tipos de energía o factores abióticos que encontramos en la Tierra.
3)¿Que es "manejo de recursos naturales"? ¿Cómo se clasifican? Graficarlo.
4)¿Cómo se plantea la participación de los manejos de los recursos naturales?

Desarrollo

1)*Aristóteles: En el siglo VI aC, escribió varios libros sobre biologia (aunque en ese entonces no se llamaba así). Para él, la ciencia natural no es especulativa, sólo la observación rigurosa explica los fenómenos de la naturaleza y plantea una explicación finalista a la naturaleza. A ese pensamiento se lo considera teleológico. Aristóteles define la naturaleza como "la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimiento" y también como "el principio y causa del movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla, inmediatamente, por sí misma y no por accidente".

*Descartes: Planteó que sólo se conoce a partir de la razón, a partir de las operaciones y procesos mentales. De muchas maneras, se puede decir que su idea de la naturaleza como un receptáculo de la capacidad de pensar humana, que no solo detecta esencia sino también número, convierte al hombre en un conquistador, ya no con la espada, sino con sus manos y su inteligencia. ¿Será abusivo tomarle a Descartes como un conquistador de la naturaleza? Quizá no fue su intención directa, pero puso a disposición las primeras armas, posesionando al hombre sobre el todo/resto. Cuando implanta por ejemplo el “Ego cogito (ergo) sum” (“pienso, luego soy”) usa “cogitare” como “percipere”, no sólo en el sentido de representarse de manera general un objeto, sino también para tomar posesión de ese objeto, para apoderarse de la cosa. 

*Bacon: Fundamenta el conocimiento a partir dela experiencia sensorial, de la experimentación científica. Destacado filósofo, auténtico progenitor del “materialismo inglés y en general de las ciencias experimentales de los tiempos modernos” (Marx). Hizo una severa crítica a la ideología medioeval, estimando que la escolástica y la teología no debían tener injerencia en los trabajos de la ciencia.

*Galileo Galilei e Isaac Newton: Logran combinar ambas perspectivas de las conceptualizaciones racionales con la experimentación científica. A Galileo esto le costó la cárcel, pero también pasar a la historia.  Newton por su parte, consiguió definir y determinar las leyes que rigen a la naturaleza, y aplicarlas a infinidad de fenómenos, desde la luz, hasta las manzanas. Esto lo elevó hasta la cumbre del mundo científico de su época, aunque eso nunca alteró en profundidad su peculiar estilo de vida.

*Alexander von Humboldt: Realió exploraciones a distintas regiones del mundo en América del Norte, América Central y México.Planteó una actitud totalizante de la naturaleza y denominó geografía de las plantas a la ciencia que consideraba las mismas en función de su  asociación local en los diferentes climas. Fue también el padre de la Biología Marina y la Oceanografía.  La reseña biográfica de Alexander von Humboldt (1769-1859) está acotada a su formación científica en el ambiente académico de Europa  bajo la influencia filosófica del Siglo de las Luces, la exploración de nuevos continentes y procesos políticos tan relevantes como la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas. A su vez, la visita de Humboldt a las colonias de España en América se realizó en víspera de los movimientos de independencia.

*Carlos Linneo: Carlos Linneo fue uno de los botánicos y naturalistas más notables de la historia por el desarrollo estupendo y pionero que efectuó al respecto de la clasificación de los seres vivos. Estableció una clasificación de los organismos, inexistente hasta entonces. La taxonomía biológica es considerada por estos días como la ciencia de la clasificación de los seres vivos por excelencia, es decir, la taxonomía biológica se ocupa del ordenamiento de los organismos vivientes dentro de un sistema de clasificación conformado por una jerarquía de taxones; ahora bien, la mencionada taxonomía ha tenido un origen y en eso fue fundamental el aporte realizado por el científico, médico y botánico sueco Carlos Linneo durante el siglo XVIII.

*George Luis Leclerc, conde de Buffon: Naturalista francés. Hijo de un funcionario de la región de Borgoña, ingresó por indicación paterna en la Universidad de Dijon para estudiar derecho. En 1728 se trasladó a Angers para satisfacer su verdadera vocación, y allí estudió medicina, botánica y matemáticas. Se ocupaba de la historia de la Tierra, de la historia natural del hombre, y luego de cuadrúpedos, aves y minerales.

*Gotfried R. Treviranus: Biólogo alemán. Realizó estudios de fisiología y filosofía en Gotinga y fue profesor de estas disciplinas en Bremen. Treviranus fue uno de los precursores de los estudios biológicos en Alemania. En el mismo año en que el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck propuso y popularizó el término «biología» como ciencia de los seres vivos, Treviranus lo empleó, al parecer de forma independiente, como título de su principal obra, Biología o Filosofía de la Naturaleza viviente (seis volúmenes, 1802-1822), en la que resumió todos los conocimientos de la época acerca de la estructura y las funciones de la materia viva. Utiliza por primera vez el término biología para estudiar las diversas maneras de vivir de los seres vivos y todo lo que las rodea.

*Jean Baptiste Lamarck: Biólogo francés. Lamarck siguió la carrera eclesiástica hasta los diecisiete años por voluntad de su padre, a cuya muerte se enroló en la infantería, donde sirvió desde 1761 a 1768 y de la que se desvinculó a causa de su delicada salud. Lamarck se trasladó entonces a París, y estudió medicina y botánica. Discípulo de Bernard de Jussieu, en 1778 publicó Flora francesa, obra en la que, por primera vez, se clasificaba sistemáticamente la flora por medio de una clave dicotómica. Miembro de la Academia Francesa de Ciencias, trabajó como botánico del Jardin du Roi hasta que la institución se reconvirtió, durante la Revolución Francesa, en el Museo Nacional de Historia Natural. Escribió Philosophae Zoologique, en que explicaba las características de los organismos. Se inicia el pensamiento transformista.

*Charles Darwin: 
Charles Darwin fue un naturalista ingles, autor de El Origen de las Especies, reconocido como uno de los científicos más importantes en la historia de la humanidad. Nació en Shrewsbury, Inglaterra, el 12 de febrero de 1809.  En octubre de 1825 Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina por decisión de su padre, sin embargo Darwin no consiguió interesarse por la carrera. Intentó entonces, por consejo de su padre, seguir una carrera eclesiástica e ingresó en el “Christ's Collage” de Cambridge en 1828. Conoció allí al reverendo John Henslow, cuya amistad le resultaría de gran importancia en el futuro, al proporcionarle la oportunidad de embarcarse como naturalista con el capitán Robert Fitz Roy y acompañarle en el viaje que éste se proponía realizar a bordo del “Beagle” alrededor del mundo. El 27 de diciembre de 1831 el “Beagle” zarpó de Davenport. Como resultado de este viaje, Darwin publicó en 1859 El Origen de las Especies, en que expuso a la selección natural como base de la evolución y desarrollo de la vida en el planeta.
Darwin sostenía que  los animales, por muy parecidos que fueran, no eran exactamente iguales. Las pequeñas diferencias entre ellos podían significar una ventaja en la reproducción, con lo que determinados seres vivos tendrían exito en este campo, mientras que otros fallecerían sin haber transmitido sus genes.
Esto, en el largo plazo, representaría cambios demográficos importantes derivados de la herencia de determinadas características. En este proceso de transformación de las especies, intervienen no solo los factores bióticos, sino también los abióticos, al ser el ambiente quien determina muchas veces la supervivencia y por tanto la reproducción de los organismos.
En si, es la lucha por la supervivencia la que determina entonces esta transformación.

2)*Energía solar: La luz es la principal fuente de energía. Su variabilidad depende, entre otras causas, de los movimientos de rotación y de translación de la Tierra, lo que da como resultado un foto período (cantidad de luz en relación con un período de tiempo determinado) que produce cambios fisiológicos y periódicos. La luz es un factor abiótico esencial para el ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía fría para todos los organismos. La energía lumínica es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es decir, que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra. El espectro solar se constituye de 45% de luz visible, de 45% de luz infraroja, y un 10% de luz ultravioleta.
La luz varía en su influencia sobre la superficie terrestre en función de la distribución de esta en torno al eje del planeta. Así, las regiones mas alejadas del Ecuador reciben menor cantidad de energía solar que las mas cercanas, habiendo variaciones en temperatura en función de ello.

*Temperatura: Es útil para los organismos ectotérmicos, para ser preciso, los organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces, los anfibios y los reptiles). Las plantas utilizan una cantidad pequeña de calor para realizar el proceso fotosintético y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos. Existen algunos microorganismos que toleran excepcionalmente temperaturas extremas (extremófilos).Cuando las ondas infrarrojas penetran en la atmósfera, el agua y el dióxido de carbono en la atmósfera terrestre demoran la salida de las ondas del calor, consecuentemente la radiación infrarroja permanece en la atmósfera y la calienta (efecto invernadero). Los océanos juegan un papel importante en la estabilidad del clima terrestre. La diferencia de temperaturas entre diferentes masas de agua oceánica, en combinación con los vientos y la rotación de la Tierra, crean las corrientes marinas. El desplazamiento del calor que es liberado desde los océanos, o que es absorbido por las aguas oceánicas permite que ciertas zonas atmosféricas frías se calienten, y que las regiones atmosféricas calientes se refresquen. Éste es un factor fundamental en la vida de los organismos ya que regula las funciones vitales que realizan las enzimas de carácter proteico. Cuando la temperatura es muy elevada o muy baja, estas funciones se paralizan llevando a la destrucción de los orgánulos celulares o la propia célula.
Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran cantidad de su energía para conservar una temperatura constante óptima con el fin de asegurar que las reacciones químicas, vitales para su supervivencia, se realicen eficientemente.

*Atmósfera: La presencia de vida sobre nuestro planeta no sería posible sin nuestra atmósfera actual. Muchos planetas en nuestro sistema solar tienen una atmósfera, pero la estructura de la atmósfera terrestre es la ideal para el origen y la perpetuación de la vida como la conocemos. Su constitución hace que la atmósfera terrestre sea muy especial. La atmósfera terrestre está formada por cuatro capas concéntricas sobrepuestas que se extienden hasta 80 kilómetros. La divergencia en sus temperaturas permite diferenciar estas capas. La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta cerca de 10 km es llamada troposfera. En esta capa la temperatura disminuye en proporción inversa a la altura, eso quiere decir que a mayor altura la temperatura será menor. La temperatura mínima al final de la troposfera es de -50 °C. La siguiente capa es la estratosfera, la cual se extiende desde los 10 km y termina hasta los 50 km de altitud. Aquí, la temperatura aumenta proporcionalmente a la altura; a mayor altura, mayor temperatura. En el límite superior de la estratosfera, la temperatura alcanza casi 25 °C. La causa de este aumento en la temperatura es la capa de ozono (ozonosfera). El ozono absorbe la radiación ultravioleta que rompe moléculas de oxígeno(O2) engendrando átomos libres de oxígeno (O), los cuales se unen otra vez para formar ozono (O3). En este tipo de reacciones químicas, la transformación de energía lumínica en energía química engendra calor, que provoca un mayor movimiento molecular. Ésta es la razón del aumento en la temperatura de la estratosfera. La ozonosfera tiene una influencia sin par para la vida, dado que detiene las radiaciones solares que son mortales para todos los organismos. Si nosotros nos imaginamos la capa de ozono como una pelota de fútbol, veríamos el agotamiento de la capa de ozono semejante a una depresión profunda sobre la piel de la pelota, como si estuviese un poco desinflada. Sobre la estratosfera está la mesosfera. La mesosfera se extiende desde el límite de la estratosfera (estratopausa) hasta los 80 km hacia el espacio.

*Elementos químicos: Los organismos están constituidos, por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, solamente 25 elementos forman parte de la materia viviente. De estos 25 elementos, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno están presentes en el 96% de las moléculas de la vida. Los elementos restantes llegan a formar parte del 4% de la materia viva, siendo los más importantes el fósforo, el potasio, el calcio y el azufre.

Las moléculas que contienen carbono se denominan compuestos orgánicos, a excepción del dióxido de carbono, el cual está formado por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno (CO2). Las que carecen de carbono en su estructura, se denominan compuestos inorgánicos, por ejemplo, una molécula de agua, la cual está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O).

*Agua: El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad de esta para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua. El agua actúa como un termorregulador del clima y de los sistemas vivientes; gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable. El agua funciona como termorregulador en los sistemas vivos, especialmente en animales endotermos (aves y mamíferos). Esto es posible gracias al calor específico del agua, que es de una caloría, el mayor de las sustancias comunes. En términos biológicos, esto significa que frente a una elevación de la temperatura en el ambiente circundante, la temperatura de una masa de agua subirá con una mayor lentitud que otros materiales. Igualmente, si la temperatura circundante disminuye, la temperatura de esa masa de agua disminuirá con más lentitud que la de otros materiales. Así, esta cualidad del agua permite que los organismos acuáticos vivan relativamente con placidez en un ambiente con temperatura fija. La evaporación es el cambio de una sustancia de un estado físico líquido a un estado físico gaseoso. Necesitamos 540 calorías para evaporar un gramo de agua. En este punto, el agua hierve (punto de ebullición). Esto significa que tenemos que elevar la temperatura hasta 100 °C para hacer que el agua hierva. Cuándo el agua se evapora desde la superficie de la piel, o de la superficie de las hojas de una planta, las moléculas de agua arrastran consigo calor. Esto funciona como un sistema refrescante en los organismos. Otra ventaja del agua es su punto de congelación. Cuando se desea que una sustancia cambie de un estado físico líquido a un estado físico sólido, se debe extraer calor de esa sustancia. La temperatura a la cual se produce el cambio en una sustancia desde un estado físico líquido a un estado físico sólido se llama solidificación. Para cambiar el agua del estado físico líquido al sólido, tenemos que disminuir la temperatura circundante hasta 0 °C. Para fundirla de nuevo, es decir para cambiar un gramo de hielo a agua líquida, se requiere un suministro de calor de 79,7 calorías. Cuándo el agua se congela, la misma cantidad de calor es liberada al ambiente circundante. Esto permite que en invierno la temperatura del entorno no disminuya hasta el grado de aniquilar toda la vida del planeta.

*Aire: Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y etéreo, transparente en las distancias cortas y medias si está limpio, y está compuesto, en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón.

*Suelo: Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización). Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra. A grandes rasgos los suelos están compuestos de minerales y material orgánico como materia sólida, agua y aire en distintas proporciones en los poros. De una manera más esquemática se puede decir que la pedosfera, el conjunto de todos los suelos, abarca partes de la litósfera, biósfera, atmósfera e hidrósfera. Aunque la ecología también se ocupa del estudio del suelo, es en realidad otra ciencia que se encuentra entre la biología y la geología, denominada edafología, la encargada de su estudio integral. Por su parte, la ecología considera al suelo y sus factores abióticos como actuantes sobre los seres vivos, y lo define dentro del ecosistema global como un ecosistema particular

*Clima: El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones, principalmente. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros climáticos. Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud, orientación del relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (micro-clima), respectivamente.

3)Se llama manejo de los Recursos Naturales a la forma en que las  sociedades se relacionan con la  Naturaleza, en la exploración, valoración, explotación y uso de los recursos naturales y la producción y destino de los desechos. El manejo de recursos naturales está vinculado, entonces, a las  lógicas  e intereses, que imperaban en los distintos períodos históricos en relación con la naturaleza. Por ejemplo, hasta bien entrado el siglo XX  la naturaleza fue considerada como una productora inagotable de recursos. Si se agotaban se podían reemplazar, no había conciencia de la necesidad de  respetar los ciclos naturales. Esto, además de las tecnologías y conocimiento sobre la naturaleza, ha determinado cuatro fases en el manejo de los recursos naturales a partir de la Revolución Industrial.

La primera, es la extractivista. Esta perspectiva predominó desde la Revolución Industrial hasta aproximadamente 1930. Concebía los recursos naturales como un stock ilimitado disponible para satisfacer la producción industrial en cuanto fuera necesario. Esta visión no consideraba los procesos naturales que sostienen la existencia de los recursos ni los efectos que podían provocar los impactos humanos en los ecosistemas.

La perspectiva conservacionista surge alrededor de 1930, como resultado de los problemas ambientales derivados de las políticas extractivistas. Un buen ejemplo fue la degradación del suelo de las fértiles de las fértiles praderas estadounidenses, que amenazó a la economía del país mas poderoso del mundo. Los conservacionistas proponían un modelo de desarrollo que parte de la preocupación que se plantea al alcanzar la degradación producida en el medio natural a consecuencia del modelo extractivista. Se concreta en 1972 en la asamblea general de la ONU en Estocolmo, poniendo de manifiesto que la única manera de abordar los problemas medioambientales es desde un punto de vista global. La preocupación era la preservacion de los recursos para una parte de la sociedad de entonces o las generaciones futuras. Este tipo de manejo se implementó con éxito en los países desarrollados, mas no en los en vías  de desarrollo, donde predominó el interés de las transnacionales.

A consecuencia de las limitaciones del conservacionismo surgió el ecodesarrollismo, que consiste en la utilización de los recursos naturales de manera racional, obteniendo provecho de ellos pero sin llegar a ponerlos en peligro. Por ejemplo, si se utiliza madera de un bosque, se replantan árboles para sustituir aquellos que se han consumido. Este tipo de desarrollo surge desde la década de los ochentas, pero aún hoy en día sigue siendo una utopía en muchos de los países del mundo. Nuevamente, esto nunca llegó a materializarse por igual en el primer y el tercer mundo. Esto por que en el tercer mundo muchas familias dependen de la explotación inmediata de los recursos.

El ecodesarrollismo llevó al debate entre si es posible o no compatibilizar desarrollo económico y ecología. De ahí, nace el desarrollo sustentable, que busca precisamente eso.
El desarrollo sustentable promueve el satisfacer las necesidades de los pobres del mundo a la par que crear una economía sustentable, que permita la preservación de los recursos para el futuro, cosa considerada clave por los especialistas.
Esto es difícil, debido a que los ritmos de reparación de los recursos con frecuencia son diferentes a los tiempos económicos de las sociedades, además de que es discutible si es la única forma de lograr equidad económica.


4) 
Participación en el manejo de los recursos naturales.
Son muchos los que comparten la opinión de que la gente que vive cerca de los recursos debe ser quien los maneje y se beneficie de ellos. Por lo general, son muchos los sectores que tienen intereses en el manejo de recursos naturales, y esos intereses son diversos.  En un situación ideal, todos esos intereses podrían satisfacerse dentro dre un mismo ambiente, o al menos, podrían combinarse algunos de ellos. Esto se lograría a través del establecimiento de acuerdos y de la participación social.
En cuanto a los acuerdos, existen algunos que comprometen a Estados, ONGs y comunidades en proyectos especiales de conservación y gestión del medio ambiente. 
La participación social tiene dos propósitos: Mejorar la distribución del poder y un mayor desarrollo humano, y obtener mejores resultados a corto y largo plazo.
Se puede participar de diversas maneras: Con mano de obra y recursos materiales, interviniendo en los procesos de decisión, opinando, estudiando, reclamando. La audiencia pública, el libre acceso a la información y el Defensor del Pueblo son instrumentos que permiten ejercitar la participación frente a los problemas ambientales.
Las ONG
Muchas de las ONGs existentes en el mundo participan abiertamente de los reclamos por los efectos que provocan los problemas ambientales. Utilizan una gran variedad de métodos y estrategias de participación  como las manifestaciones, los mensajesd mediáticos, y las presiones a los políticos. Las ONGS están logrando instalar en la agenda de los empresarios, las cuestiones ambientales, y ya se las considera el tercer sector de la sociedad, es decir, el que media entre el capital privado y el Estado.
La UNESCO y el PNUMA
Definen la educación ambiental como un proceso permanente por el que las personas cobran conciencia de su mdio ambiente y adquieren los conocimientos, los valotres, las aptitudes, la experiencia y la determinación que les permiten actuar individualmente y colectivamente para resolver problemas ambientales presentes y futuros. La comunidad educativa puede aportar mucho al respecto.


Conservación de la naturaleza
En el siglo XIX, el interés de las clases dominantes de preservar sitios bellos llevó a la creación de parques nacionales.
Entre 1920 y 1930 los cinetíficos comenzaron a aportar ideas, señalando la importancia de la protección de los procesos naturales de los ecosistemas.
Mas recientemente, el conservacionismo se centró en preservar los recursos naturales para permitir el bienestar de la sociedad, a diferencia del preservacionismo, el conservacionismo pretender proteger el paisaje permitiendo un uso responsable de los recursos.
Consservar implica respetar los procesos ecológicos evitando que las actividades humanas los anulen o modifiquen drásticamente. Para conservar los ambientes, se definen áreas donde se implementan diferentes políticas que regulan la actividad humana para y se fomenta la investigación científica en ellas.
¿Qué es un área natural protegida?
Un área natural protegida es un territorio de características naturales o seminaturales comprendido dentro de límites bien definidos, el cual es sometido al manejo de sus recursos para lograr objetivos de conservación. Habitualmente, hay cuatro motivos para crearlas:
A)La preservación de los grandes ecosistemas que garanticen servicios ambientales.
B)La preservación de la biodiversidad.
C)La protección de especies carismáticas.
D)La protección de paisajes de alto valor escénico.