jueves, 19 de abril de 2018

Trabajo número 4.


Área: Geografía Ambiental.
Tema: Transformación del concepto.
A partir de la concepción del espacio natural geográfico “esfuerzo natural que coexiste subsistemas bióticos, abióticos, biotopos, dentro de un hábitat terrestre, lo cual indica que la transformación del territorio acompaña a la evolución humana. En este capítulo trataremos de identificar conceptos que se nutren de la Ecología, Ecologismo, y Medio Ambiente para destacar los actores sociales que intervienen en la naturaleza, que puede ser lujuriosa, repugnante, o nueva etapa. Todo ello genera un adecuación del concepto de la geografía ambiental como disciplina.

Actividades:
1)A partir de la lectura del texto realiza un cuadro comparativa entre las distintas posturas del ecologismo, geografía, ecológica-actor social y por último nueva etapa.
2)Buscar un recurso natural de la provincia de Salta, marcando la evolución del mismo y todos los antecedentes económicos que influyen.
3)En un mapa de la ciudad de Salta, colocar los principales centros de producción/explotación del recurso en la ciudad.

Desarrollo
1)



2) El territorio de la Provincia de Salta presenta variados ambientes geológicos con interesantes perspectivas para el descubrimiento de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.
Para los minerales metalíferos las posibilidades de inversión están dadas para la etapa de prospección y exploración en donde las condiciones metalogénicas y las manifestaciones de descubrimiento denunciadas indican la existencia de un recurso potencial de significativa importancia. Entre los depósitos más importantes podemos destacar los pórfidos de cobre, oro y molibdeno; sistemas epitermales de oro  plata de alta y baja sulfuración; sulfuros polimetálicos de plomo,  plata,  cinc; mineralizaciones ferríferas volcánicas y sedimentarias; placeres auríferos; pegmatitas de columbio, tantalio y bismuto y los depósitos estratoligados de cobre, plomo, plata y zinc.
Prospectos Metalíferos en Exploración

Vinculados con estas mineralizaciones podemos señalar los siguientes distritos o prospectos más detectados:

Taca Taca (Cu, Au, Mo); Cerro Samenta (Cu, Au); Arizaro  Lindero  Río Grande (Ag, Au, Pb, Fe); Nevado Quevar (Ag, Pb); Esperanza  Incachule (Pb, Ag, Sb); Polvorillas (Ag, Pb, Zn, Au); Inca Viejo (Cu, Mo, Au); Diablillos (Ag, Au, Cu); Acay (Cu, Pb; Zn, Fe); Santa Inés (Cu); Organullo (Cu, Au, Pb, Zn, Bi); Centenario (Cu, Au); Pastos Grandes ( Cu, Pb, Zn); El Tonco (U, V); Santa Victoria (Pb, Ag, Zn, Ba, Au); Unchimé (Fe); Vallecito (Co, Au) y Cobres (Fe, Au, Ag, Pb, Zn, Cu).
En este campo se destacan las producciones de minerales de boro (ulexita, colemanita, hidroboracita, tincal) y de sus productos derivados: ácido bórico, borax anhidro, borax penta y decahidratado y ulexita anhidra. También el cloruro de sodio es explotado para uso industrial y consumo humano.
Asimismo la actividad productiva se vincula con perlita, mármol ónix (Travertinos), calizas y áridos. Además se destacan potenciales áreas de rocas graníticas, granulado volcánico, calizas negras, arcillas y lajas.
En tanto para los depósitos de sulfato de sodio, azufre, baritina, yeso, diatomita, caolín y aprovechamiento de salmueras ricas en litio, magnesio y potasio la orientación de las inversiones se relacionan con su tipificación e incorporación de tecnologías extractivas y de transformación
Salta exporta mas de 100 millones de dólares anuales en materias primas relacionadas con la mínería. Se invierten, así mismo, más de 50 millones de dólares en exploración directa de proyectos metalíferos, no metalíferos y nucleares.
En 2007, habían más de 2.400.000 hectáreas cubiertas por propiedades mineras para exploración lo que representa un récord del crecimiento del 600% con respecto a Enero de 2005, con más de 40 empresas de exploración internacionales explorando en Salta.
La provincia tiene un récord de exportación a 42 países de los 5 continentes, que convierten a Salta en la provincia Nº 1 de Argentina en destinos de exportaciones.
Tiene, además, el Récord de metros perforados en exploración de riesgo, con más de 100.000 metros de sondeos, y el de nuevos productos mineros de exportación con valor agregado, elaborados en Salta.
Según los últimos sondeos, la minería ocupa actualmente en Salta a 11.705 trabajadores: son 2.341 puestos directos y 9.364 indirectos. La mayoría de los puestos directos está cubierta con trabajadores de San Antonio de los Cobres, Olacapato, Salar de Pocitos, Tolar Grande y otras poblaciones de la zona andina. Allí, en los últimos tres años, 765 desocupados asistieron a cursos y talleres de capacitación en oficios relaci{onados con la minería, en su afán de reinsertarse laboralmente en alguno de los proyectos que se desarrollan en la zona.

 Exportaciones mineras  en 2006:

Cabe señalar que ya nuestros pueblos indígenas habían avanzado en aspectos esenciales de la actividad minera explotando distintos tipos de minerales. No solo obsidiana u otras rocas silíceas que les servían para las puntas de flechas, proyectiles, armas o herramientas; sal gema, para intercambio comercial; “coipa” o carbonato de sodio. para su uso como jabón natural y fijador de tinturas; variedad de arcillas, para cerámicas; numerosos óxidos de hierro y manganeso, para decoración; etcétera, sino que también habían logrado explotar metales, fundirlos en rústicos hornos llamados “huayras” e incluso realizar objetos metalúrgicos de gran calidad y belleza.
La llegada de los primeros conquistadores apuntó al potencial de metales preciosos, entre ellos el oro del Valle Calchaquí. Pronto dieron con las minas de plata del Acay y la mina Concordia de San Antonio de los Cobres, las que aparecen citadas desde comienzos del siglo XVII. Sin embargo, lo que pondría a Salta en una situación estratégica fue el hallazgo del cerro Rico de Potosí. Aunque parezca una metáfora, esta “montaña de plata” fue descubierta en una región desértica desprovista absolutamente de cualquier insumo. De allí que todo el consumo debía de llevarse de regiones vecinas. Pronto la ciudad alcanzó a 160 mil habitantes, superó a las principales capitales europeas en habitantes, logró un alto grado de riqueza y fue premiada con el título de “Villa Imperial”. Nuestras viejas ciudades de Esteco, tanto la Esteco vieja, como la Esteco nueva -la que fuera destruida por el terremoto de 1692- fueron grandes proveedoras de miel, cera y turrones secos. 
Cuentan los distintos viajeros, entre ellos Diego Alonso de Ocaña, que pasó por allí en 1600, de la enorme cantidad de esos productos que se llevaban a Potosí, siguiendo la ruta de los caminos reales. De alguna manera había comenzado a funcionar el sistema de proveedores mineros hacia ese gigantesco atractor que consumía cantidades inconmensurables de carnes, yerba mate, frutas, granos, madera, vestimenta, herramientas, leña, comida, bebida y también mulas. Precisamente mulas fue otro de los servicios que a Potosí brindaron los viejos salteños.
Decenas de miles de mulas provenientes de todo el noroeste argentino y del centro del país, llegaban al Valle de Lerma, donde se las engordaba para iniciar su viaje sin retorno al Potosí. Allí eran útiles para todas las faenas relacionadas con la explotación de la plata, molienda de los minerales, amalgamación, metalurgia y amonedación. Salta se convirtió durante los siglos XVII y XVIII en la principal feria de mulas del mundo. Y así quedó registrado por el viajero Concolorcorvo, funcionario español encargado de postas y correos, en su obra “El lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima” (1773). Los entretelones religiosos y económicos de este fenómeno, asociados a la feria y fiesta de Sumalao, han sido rescatados recientemente por el Lic. Felipe Medina en un libro de su autoría. Cuando Potosí comenzó a declinar, una nueva situación coyuntural puso otra vez a la economía de Salta en un lugar de privilegio. En el litoral boliviano y peruano de Atacama se descubrieron enormes reservas de minerales fertilizantes, tanto en las covaderas de guanos fósiles de aves marinas como en la pampa nitratera.
Los exhaustos suelos de Europa necesitaban imperiosamente de ese nitrógeno, potasio y fósforo que estaba allí contenido. Pronto cientos de barcos surcaban el océano portando esos valiosos productos. La Guerra del Pacífico, de 1879, cambió la geopolítica del recurso a manos de Chile. Una vez más, la sustancia mineral se encontraba en un lugar desprovisto de cualquier clase de insumos en el más inhóspito e hiperárido desierto de Atacama. Todas las provisiones debían ser llevadas desde afuera. Una de ellas era carne vacuna para el consumo de los mineros pampinos. Salta tenía valles aptos, con buenos pastos y agua para engordar el ganado. Es así como comienza el envío de animales a pie, toros herrados que cruzaban la cordillera con destino a las faenas de la pampa salitrera. Juan Carlos Dávalos plasmó en su “Viento Blanco” aquellas peripecias de la mano de un mítico arriero como fuera don Antenor Sánchez.
Mientras tanto en nuestra Puna, un grupo de mineros alemanes, entre ellos los Boden, los Beckert, los Augspurg y los Korn, ponían en marcha las minas de plomo y plata de San Antonio de los Cobres y exportaban el metal hacia Hamburgo. También para esa época comenzó la era de los boratos. Con la puesta en marcha de la mina Tincalayu, en el salar del Hombre Muerto, durante la década de 1950 por parte de la vieja empresa Boroquímica Samicaf, Salta se convirtió en la principal productora de bórax de América del Sur. Desde 1940 a 1980, Salta fue la principal productora nacional de azufre con la mina Julia y el Establecimiento Azufrero Salta (EAS) de La Casualidad. Ello dio vida a la Puna y al ferrocarril minero ramal C-14, Huaytiquina. También se posicionó como la principal productora de uranio de la Argentina con la mina Don Otto, desde 1960 a 1980, abasteciendo con materia prima nacional a nuestras plantas nucleares.

El borato común de los salares (ulexita) permitió una creciente y sostenida industria de producción de ácido bórico y productos afines, liderando la producción nacional y alcanzando exportaciones a 42 países de los cinco continentes. A ello debe agregarse el valioso trabajo de pequeños mineros que explotaron sal, perlita, sulfato de sodio, ónix, yeso y otros minerales no metalíferos y rocas de aplicación.



1 comentario:

  1. JBET Blackjack Casino Promo Codes - JtmHub
    Free 양주 출장안마 JBET 구미 출장마사지 Blackjack 세종특별자치 출장안마 Bonus Code for 2021. Get JBET Blackjack Casino Promo 안동 출장안마 Codes 충청남도 출장안마 and promo codes today at JTM Hub.

    ResponderBorrar