jueves, 19 de abril de 2018

Trabajo número 6

Área: Geografía ambiental.

Tema: Ambiente.

A partir de la observación directa de algún paisaje físico pdemos establecer características que acompañan  al factor físico-geográfico-orográfico e hídrico.

Esto indica que si estudiamos un ambiente cualquiera, por ejemplo, la ciudad de Salta que se encuentra situada por los valles o subcordilleras andinas y que representan serranías elevadas, valles calchaquíes, valle de Zenta entre otros y que a su vez representan serranías elevadas, valles calchaquíes, valle de Zenta entre otros y que a su vez presentan una zona árida con abundante presencia de ríos, con estaciones estivales.
Por lo tanto, el concepto de Ambiente nos proporciona un estudio mas amplio sobre el comportamiento de la biosfera o capa atmosférica que da como resultado el calentameinto global o efecto invernadero (Ambos elementos condicionan al factor climático en un área particular).

Actividades.

1)A partir de la lectura confeccionar el concepto de ambiente. Graficar.

2)¿A que se denomina la transformación del ambiente a lo largo del tiempo? Realice una breve línea de tiempo con gráficas que acompañan a cada etapa.

3)Realizar un cuadro comparativo entre los distintos criterios de delimitación ambiental. Graficar según corresponda.

4)Buscar los factores ambientales o de delimitación de los distintos ambientes del mundo, América Latina, Argentina y Salta.

Desarrollo


1)Se denomina ambiente al entorno en que las personas y seres vivos  se relacionan y producen un escenario modificado por sus acciones.
Algunos investigadores distinguen entre cuatro tipos de ambientes: Humano, urbano, natural, fluvial. Se trata de divisiones elaboradas por los estudiosos en función de los objetivos que se proponen alcanzar y de la necesidad de ordenar los elementos que quieren estudiar.

2)Se denomina así a la progresiva modificación de los entornos. Mientras que en el pasado esta era de carácter principalmente natural, con el progresivo incremento del uso de la inteligencia por parte del hombre esta pasó a ser de origen mayoritariamente humano, al ser los cambios antropogénicos mucho mas rápidos que los producidos por la naturaleza.

3)


4) 
Los factores ambientales.

Los factores ambientales son todos aquellos elementos cuya interrelación condiciona la dinámica de la vida en el planeta.

Existen dos grandes factores ambientales: Los factores bióticos, que son todos aquellos seres vivos y sus interacciones entre ellos mismos, y los factores abióticos, que son los elementos que no poseen vida pero que son fundamentales para que los organismos vivos puedan desarrollarse.

Dentro de los factores abióticos destacan dos elementos de vital importancia: Los físicos y los químicos. Cada uno de éstos cumple funciones distintas, enmarcadas siempre en generar las condiciones que determinarán qué organismo habitará en cierto lugar y cuáles son las características que debe tener para poder subsistir en dicho escenario.

Los factores bióticos corresponden a todos aquellos organismos vivos. Este término también tiene que ver con la interacción que se da entre estos seres vivos, sus interrelaciones e implicaciones de convivencia. Según la forma en la que absorben los nutrientes, los factores bióticos se clasifican en tres grandes tipos: Productores, consumidores y descomponedores.

Los seres bióticos productores son aquellos que se caracterizan porque son capaces de generar  su materia orgánica basándose en material inorgánico que se encuentre en el ambiente. Los organismos que tienen esta capacidad de formar la propia materia orgánica se denominan autótrofos. Existen básicamente dos fuentes a través de las cuales los organismos pueden generar su propia materia orgánica: A través de la energía solar (Procesos fotosintéticos) o a través de la energía generada de compuestos químicos (Procesos quimiosintéticos).

A diferencia de los organismos productores, los consumidores requieren necesariamente de otros seres vivos para poder sintetizar su propio alimento. También son conocidos como organismos heterótrofos.

Los heterótrofos se clasifican en 5 grupos:

Los herbívoros, que se alimentan únicamente de plantas y hierbas
Los carnívoros, que centran su consumo en otros organismos tanto carnívoros como herbívoros
Los omnívoros, que se alimentan tanto de plantas y hierbas como de otros organismos animales
Los carroñeros, que comen animales muertos
Los detritívoros, que se alimentan de materia en descomposición.
Los descomponedores son los encargados de descomponer materia correspondiente a organismos muertos. A través de este proceso de descomposición, los organismos descomponedores generan materia inorgánica, que es aprovechada por los factores bióticos productores.

Los factores abióticos son todos aquellos que no tienen vida y no necesitan la interacción con otros seres vivos para existir. Al contrario, estos factores son los que permiten que los seres vivos puedan desenvolverse y desarrollarse correctamente.

Estos factores pueden ser físicos o químicos, dependiendo de su composición y de su comportamiento. Son vitales para los seres que habitan el planeta, constituyen el espacio necesario en el que los organismos son capaces de subsistir y reproducirse.


Los factores abióticos incluyen básicamente 4 grandes elementos: Agua, Sol, suelo y aire.El agua es un compuesto químico fundamental para todos los seres vivos. Tiene la característica de formar parte de la composición física de la mayoría de los seres y es capaz de disolver gran parte de los elementos que existen en la naturaleza. Los suelos están llenos de minerales que permiten la generación de vida. Este factor abiótico es considerado uno de los más importantes debido al alto impacto que tiene sobre todos los organismos vivos del planeta. Los componentes básicos del aire son oxígeno y dióxido de carbono. Estos gases son generados por los distintos organismos vivos que existen en el planeta, y juegan un papel primordial en los procesos respiratorios de los seres, así como también en la fotosíntesis realizada por las plantas. La luz solar,  por su parte, es la encargada de proveer energía para que los organismos terrestres subsistan. La luz del Sol crea las condiciones adecuadas para que las especies puedan desarrollarse en un hábitat o en otro, y también es fundamental durante el proceso de la fotosíntesis.
Los factores físicos son una subclasificación de los factores abióticos, debido a que son elementos que no poseen vida. Dentro de esta categoría pueden resaltarse tres elementos fundamentales: La temperatura, la presión atmosférica y la lluvia.
El nivel de temperatura en un ambiente dado determinará cuáles especies se desarrollarán allí. Hay organismos que necesitan muy altas temperaturas para poder subsistir, mientras que hay otras que sólo pueden desarrollarse óptimamente cuando se encuentran a temperaturas bajo cero.
Los cambios de temperatura que ocurren durante todo el año como consecuencia de las distintas estaciones, inciden directamente en los comportamientos de las plantas, en los procesos de hibernación de algunos animales y en los momentos de apareamiento y reproducción de los organismos. 
Este elemento tiene una influencia importante en la cantidad de oxígeno que hay en el agua.
Además, el nivel de presión atmosférica que exista en un espacio determinará la ejecución de una serie de procesos internos en los organismos, que se generan para que éstos puedan adaptarse a las condiciones existentes.
Las precipitaciones inciden en los seres vivos de distintas formas. Por ejemplo, al caer en los suelos, las lluvias favorecen los procesos de erosión de las rocas, lo que permite la incorporación de minerales en los suelos.
Al ser elementos no vivos, los factores químicos también son considerados parte de los factores abióticos. En esta oportunidad se destacarán dos de los principales factores químicos: la salinidad del agua y los minerales.
Las concentraciones de sal de las agua también influyen en los organismos que pueden hallarse en un sitio determinado.
Existen seres que funcionan perfectamente bajo niveles altos de sal, como los microbios halófilos; mientras que existen otros que sólo pueden subsistir en escenarios con bajos niveles de salinidad.
Como se explicó anteriormente, los minerales forman parte primordial de los suelos, debido a que sirven de nutrientes a las plantas.
Los minerales también forman parte de la constitución de los seres vivos y cumplen importantes funciones dentro de los organismos, como el fortalecimiento de los huesos y la participación en procesos metabólicos, que son fundamentales para el desarrollo adecuado de los seres.
El mundo

En el mapa de arriba, se puede ver la distribución climática a nivel mundial. El clima de una región es determinado por los factores abióticos de la misma en su conjunto, y determina a su vez los factores bióticos.
Así, las regiones mas altas tienden a ser mas frías. Y a tener una vegetación menos densa. Lo contrario pasa con las regiones mas bajas. 
A continuación, un listado de los tipos de flora y fauna características de cada clima a nivel mundial:

Clima Tropical: Muy abundante fauna (caimán, cocodrilo, loros, guacamayos, tucán, colibrí, murciélago, monos, lémur, camaleón, iguana, serpientes, ranas, escarabajos, mariposas, termitas, hormigas, peces, etc.) y flora (capoc, caoba, lianas, filodendro, bromeliáceas, etc.). 

Clima Subtropical: Con abundantes animales (felinos, monos, oso hormiguero, pájaros, murciélago, agutíes, iguana, lagartos, tucán, guacamayo, colibrí, avispa, mariposas, peces, etc.) y plantas (orquídeas, musgos, palmeras, bambú, etc.), la pluviselva y los bosques monzónicos señalan la transición entre climas tropicales y templados. 

Clima Árido: Muchos animales (pájaros, palomas, codornices, murciélagos, conejos, lagartos, culebras, jerbos, dromedarios, camellos, tortugas, escorpiones, escarabajos, gorgojos, etc.) y plantas (higo chumbo, cholla, agave, cactus, yuca, kokerboom, creosoto, palmeras, mezquite, ocotillo, etc.) se han adaptado para vivir con las mínimas lluvias, vientos secos y altas temperaturas. 
Los grandes desiertos son: el Sahara, el Gran Desierto Australiano, el Mojave, la Gran Cuenca, el desierto de Sonora, el Gobi, el desierto de Namibia. 

Clima Semiárido: Se forman las praderas, estepas, pampas, y veldt. Los animales (rebaños de herbívoros -cebras, ñus, gacelas, bisontes, antílopes-, avestruz, casuario, emú, roedores -perro de las praderas, jerbo, hámster, ratón-, pájaros, sapos, ranas, etc.) y plantas (hierba, campos de flores estacionales -dedaleras, roseta del maíz, flor del lino-, etc.) 

Clima Mediterráneo: Animales (ciervos, conejos, gallinas, roedores -ratón, ardilla-, herbívoros domésticos -vacas ovejas, cabras-, aves migratorias, arrendajos, delfines, peces, etc.) y plantas (arbustos -maquis, chaparral, matorral, fynbos, mallee-, coscoja, romero, olivos, salvia, eucalipto, avena, amapolas, cebollas, etc.). 

Clima Templado: Animales (mamíferos, ardillas, aves migratorias, pájaros, tortugas, reptiles, anfibios, salamandras, abejas, etc.) y las plantas (bosques densos de hoja caduca -arce, abedul, roble, nogal-, hongos, etc.). 

Clima Templado Septentrional: Animales (oso pardo, alce, ciervo, caribú, glotones, castores, liebres, comadrejas, ardillas, aves migratorias, mosquitos, etc.) y plantas (coníferas -abeto, pino, píceas-, abedul. aliso, álamos, carnívoras -drosera rotundifolia-, brezos -arándanos, romero, azalea-, helechos, musgos, juncos, lirios, algas, etc.). 

Clima de Montaña: Cada una de las zonas de montaña, baja, subalpina y alpina, presenta especies que emigran de una zona a otra y una distinta fauna (oso, ciervo, rebeco, cabra montesa, guanacos, pika, marmota, ardilla listada, ratón blanco, urogallo, faisán, vencejo de cuello blanco, kea, aves migratorias, avispa bracónida, insectos, etc.) y flora (coníferas -abeto, pino píceas-, cicutas, matorrales -krummholz-, arbustos, hongos -micorriza-, hierba, etc.). 

Clima Polar: Animales (oso polar, caribú, reno, buey almizclero, lobo, zorro ártico, liebre ártica, ratón de campo, lemmings, perdiz nívea, búho de las nieves, insectos, etc.) y plantas (sauce, abedul, acerolo, hierbas, juncos, cariofílida polar, musgos, líquenes -simbiosis de hongo y alga-, etc.). 

Clima polar antártico: Animales (Ballenas, focas, pingüinos, aves migratorias -albatros, grulla, petrel, golondrina-, peces, arañas de mar, invertebrados -nematodos, rotíferos, tardígrados, hexápodos-, insectos -colémbolos- etc.) y plantas (Hierba antártica, baya antártica, algas, musgos, líquenes, etc.). 

Clima Costero: Animales (Gaviotas, pelícanos, cormorán, albatros, alcatraz, ratones, conejos, lagartos, tortugas, cangrejo ermitaño, avispas excavadoras, escarabajo tigre, caracol litorina, etc.) y plantas (mangles, hierva de playa y del salamar, caléndulas, siemprevivas, armería marítima, alforfón, algas verdeazules, líquenes, etc.). 
Latinoamérica

Los mismos criterios aplican a América Latina, enormemente grande y enormemente diversa. En este mapa, cada clima representa también un bioma y una geografía particular.


Argentina

En Argentina, nos encontramos con una situación similar. Distintas geografías van ligadas a diferentes climas, floras y faunas.  




Clima: El territorio argentino se halla en la zona templada del sur, con excepción de una pequeña región que, situada al N. del trópico de Capricornio, queda comprendida en la zona intertropical. Las temperaturas no registran variaciones extremas debido a la influencia reguladora del océano.
Sólo en el NO. y centro del país se dan altas temperaturas en verano, y muy bajas, en invierno, en la cordillera de los Andes y las elevadas mesetas de la Patagonia. La acción de los vientos influye notablemente sobre los climas regionales específicos. Entre estos vientos característicos figuran el Norte, caluroso y húmedo; el Zonda, caluroso y muy seco, que sopla en las provincias de la región andina; el Pampero o Sudoeste, frío y seco, y el Sudeste, frío y húmedo, que produce temporales, a veces desastrosos, en el río de la Plata. A través de la Patagonia soplan constantemente los violentos y fríos vientos del oeste.
Las lluvias, aunque irregulares, son frecuentes y las nevadas notables en la región andina y en la Patagonia. Los máximos valores de precipitación se dan en los Andes del SO. de Neuquén (Más de 4.000. mm. anuales), al NE. de Misiones (2.000 mm.) y en Tucumán (1500 mm.). Una ancha faja que cruza el territorio desde la Puna hasta la costa patagónica recibe menos de 300 mm. por año.
 En resumen, la distribución climática del territorio, considerando la influencia modificadora de la topografía, de la latitud y del océano, pueda establecerse así, en el NE., climas tropicales y subtropicales; en el centro, templados y  en el O., secos, y en el .S., frías. En las  islas Malvinas el clima  es más bien templado en verano y no muy frío en invierno. La zona de Tierra del Fuego es fría; soplan fuertes vientos, hay nieblas, lluvias y nevadas  frecuentes. En el N. y NO.del territorio sólo se distinguen una época lluviosa (Octubre a marzo) y una seca (Abril a setiembre).
Flora: Se pueden señalar seis regiones con grandes agrupamientos de ejemplares. típicos que forman verdaderos bosques. En la región Misionera la mayor riqueza forestal está presentada por la araucaria Artgustifolia (pino Paraná), que es materia prima en la fabricación de papel, hasta ahora importado. del Brasil, y con la. cual se han efectuado grandes plantaciones y reforestaciones. Aquí hay también guatambú, incienso, cedro, palo, de rosa, lapacho, cancharana, guayaibí y peterebí.
En la Chaqueña los ejemplares más difundidos son el quebracho colorado, del cual se extrae el tanino y que se emplea para hacer durmientes; el guayacán y el urunday, que son, también, productores de tanino —de menor porcentaje— y se aplican a los mismos usos que el quebracho; el lapacho, guayaibí, tatané, timbó, chañar y virapitá.
En la Santiagueña los árboles más representativos son el quebracho santiagueño (diferente del. chaqueño por su menor contenido tánico), el palo santo (del que se extrae el guayacol, aceite esencial usado en perfumería>, itín, vinal (declarada plago nacional porque sus. espinas lastiman al ganado y por su fácil dispersión), algarrobo (utilizado para la fabricación de. porqués, pavimento de calles y toneles), quebracho blanco (empleado para porqués, durmientes y carbón —7.300 calorías—). Del proceso de carbonización se obtiene alquitrán, ácido , piroleñoso, creosoto, guayacol, ácido acético, alcohol metílico y otros dentados. Con elementos residuales se preparan briquetas.
En la región Tucumano-Oranense aparece como especie mas característica el Arundel, con las propiedades y los usos de los dos quebrachos. Se encuentran también timbó, guayacán, guayaibi, palo santo, etc..
De la Pampeana o Central el único ejemplar de significación forestal  es el caldén, empleado en parqués y pavimento de calles, así como combustible (4.200 calorías).
La región Andino-patagónica presenta el gigante de la flora subantártica, el alerce, de hasta 70 m de altura, de valor similar al pino “spruce”. En concentraciones mayores se encuentran el pehuén o araucaria araucana (superior al pino Paraná y de piñones comestibles), el ciprés (dispersado por todo el país como poste telefónico, después de un tratamiento químico), el coihué (gigante que alcanza hasta 45 m. de altura y 3 m. de diámetro, de madera pesada —no flota en el agua—, usado en muebles y toneles), roble pellín (apto para ebanistería, armazones navales, mueblerías, hélices de aviones, etc.), raulí, lenga y canelo.
Este último ejemplar predomino en Tierra del Fuego.. Los bosques cubren el 21 % del territorio nacional, o sea, 60.000.000 de ha. A las existencias naturales se empiezan a sumar ahora millones de ejemplares por medio de distintos planes de  reforestación. Últimamente en la provincia de Jujuy se inició la plantación en gran escala, de eucaliptos; en Misiones se plantaron 9.000.000 de pinos Paraná; en el Delta hay 100.000 ha; de álamos y sauce-álamos; en la región de Concordia se ha comenzado a realizar plantaciones con pinos importados de Georgia.
Fauna: Las especies- silvestres que habitan en el suelo argentino se dividen en exóticas y autóctonas. A las primeras corresponden el ciervo colorado, ciervo axis, gamo europeo, antílope, ciervo mulo, reno, cabra hispánica y jabalí europeo, que fueron introducidos con fines ornamentales o cinegéticos y se han difundido sobre todo en la llanura pampeana y el borde andino-patagónico, a punto tal que algunos, como el ciervo colorado y el jabalí, han sido declarados plagas nacionales. Ejemplares menores de este grupo son la liebre y el conejo, que proliferan en las. llanuras.
Dos animales de piel fina, el castor y la rata almizclera, importados de la América del Norte, se han aclimatado en Tierra del Fuego, donde crecen lozanamente. A las especies indígenas pertenecen la vicuña (a punto de extinguirse), el guanaco (amenazado asimismo de extinción por la incontrolada caza que se hizo del chulengo),  la llama y la alpaca (también en retroceso numérico).
Estos camélidos habitan la región andina del Norte. El yaguareté tiene su habitat en la región NE; el puma está diseminado prácticamente en toda la República, con excepción de las zonas agrícolas; el anta o tapir vive en el extremo norte; el pecarí en el N., hasta el centro de la República; el huemul está confinado en el extremo occidental patagónico, lo mismo -que el ciervo pudu. Están difundidos, además, el ciervo de los pantanos, el ciervo de las pampas, corzuelos, ocelotes, zorros, zorrinos, comadrejas y maros.
Hay 1.100 formas de aves. El ñandú o avestruz americano está afincado en el centro y en el sur. En la alta montaña habita el cóndor y en la zona antártica el albatros, el petrel y el pingüino. Éste emigra hasta la costa patagónica, frecuentada también por aves guaneras, como el biguá. Las rapaces más comunes son el buitre, águila, aguilucho, halcón, gavilán, chimango, caracará y carancho; y de las trepadoras, tucanes y 34 especies de loros y cotorras.
La avutarda y los patos son grandes especies migratorias. Los cisnes y los chajaes pertenecen a este grupo. La charata, la martineta, las perdices y las gallaretas son habitantes de las praderas. El cisne de cuello negro tiene su hogar en los Andes patagónicos. Hay 180 especies y subespecies de ofidios, de los cuales sólo ocho víboras y tres corales son peligrosas.
Con excepción de la Tierra del Fuego existen en todo el territorio, en abundancia ascendente de 5. a N. Por su hábito alimentario están protegidas la boa de las vizcacheras y la mussurana (ofiófaga). Las más corrientes son las yararaes y las de cascabel. De los animales de piel fina, la chinchilla, originaria de la alta montaña de la Puna, ha sido prácticamente extinguida en su estado silvestre y se cría en cautividad, lo mismo que el exótico visón. :n las aguas antárticas se registra la mayor concentración de ballenas del mundo (azul, de aleta, jorobada y de esperma).
Son también ricas en lobos marinos y elefantes marinos, los cuales tienen grandes apostaderos en la costa patagónica. En las aguas adyacentes del Atlántico se encuentra en abundancia Ja merluza, la caballa, anchoita, cazón, pescadilla, abadejo, besugo, corvina, cornalito, pejerrey, pargo, pez gallo, pez elefante, ángel, tiburón, papamoscas, lenguado, congrio, salmón, palometa, mero, brótola, raya, lisa, róbalo, sardina y corvina negra.
Fuera del mar epicontinental argentino se encuentran atunes y peces espada. Mariscos: mejillón, calamar, langostino, camarón, centollas, pulpito, calamarete, cholga y cangrejo. Las aguas lacustres (naturales y artificiales) se han convertido en viveros de pejerreyes, truchas y salmones, para la pesca deportiva. En los ríos abundan el surubí (gigante de hasta dos metros), dorado, pacú, sábalo, tararira, patí.
Salta

Resultado de imagen para Climas de Salta



En  las zonas altas de la cordillera Oriental y en la Puna hay una estepa muy pobre, que deja grandes espacios del suelo descubierto. El suelo, - árido - erosionado por los fuertes vientos, sólo permite el desarrollo de cactáceas, xerófilas y pastos duros. La estepa está formada por arbustos bajos, rastreros, espinosos, de hojas muy pequeñas o sin hojas ; son arbustos adaptados a la sequía como la tola, la jarilla, cardones, la añagua, la yareta, el cuerno de cabra, muy buscados como comestibles. También crecen matas de pastos duros y amarillentos. Son notables los cardones, cuyos troncos almacenan agua y llegan a 2 m de altura.

La vida animal se reduce a aquellos grupos que pueden sobrevivir en las condiciones duras del ambiente. Tiene una fauna pobre, representada por algunas especies de gran valor por su pelaje : llama, vicuña, alpaca y guanaco, prácticamente extinguidos.

El cóndor domina las alturas andinas ; son muy escasas otras aves en la zona, siendo las más comunes las rapaces como el águila y el halcón.


En Iruya y Santa Victoria, roedores como el chozchorito, el cuis enano y chinchilla, de finísima piel, el pericote de las arenas.
En la Laguna Lejía del Departamento de Los Andes, se encuentran flamencos rosados.
La región de los valles ofrece un panorama amplio : Sus tierras permeables, las precipitaciones anuales y los numerosos ríos y arroyos que la surcan permiten una extensa variedad en especies vegetales y animales. En el área se desarrolla la selva subtropical, adquiriendo su mayor exuberancia en las laderas orientales. Crecen en ella árboles de gran altura - de más de 25m - .Los típicos árboles de la región son pacarás, nogales, algarrobos, pinos, moras, talas, acacias, ceibos, sauces, cebiles, paraísos, molles, piquillines, álamos, etc., se pueden desarrollar especies vegetales extranjeras con sólo los cuidados especiales.

La fauna avícola es particularmente amplia : perdices del monte, martineta, parasal monte, charatas, chuñas, teros, picaflores, chorlos, lechuzas, gorriones, etc. Entre los mamíferos podemos nombrar zorros, comadrejas, vizcachas, tatúes carreta, hurones, osos hormigueros y como animales de pieles finas a nutrias y chinchillas.
La región chaqueña, con suelo arcilloso en el Oeste y arenoso en el Este, de configuración selvática, exuberante con ejemplares gigantescos de quinos, robles, tipas, lapachos, quebrachos colorados y blancos, guayacanes, urundeles y palos santos. Curiosos y esbeltos palmares crecen en los bañados del Este, y, más al Sudeste, yuchanes, lapachos, cebiles, chañares y otras especies características de la zona seca. La fauna de esta región es la más variada. Viven allí monos, pumas, corzuelas tortugas, caraguayes, suris (Ñandúes), pavos reales, garzas, antas o tapires, osos hormigueros, mayoatos, lagartijas y murciélagos vampiros.

La tercera parte del territorio salteño está cubierto por bosques y montes. La región del bosque chaqueño -(Chaco - salteño) - ocupa la mayor extensión forestal, siguiéndole la selva subtropical y, en menor proporción, los montes bajos.
Esta superficie boscosa tiene una gran riqueza de árboles útiles al hombre, que dio lugar a una intensa actividad forestal que continúa, aunque en menor grado debido a la desaparición de maderas valiosas por la tala indiscriminada.
Los bosques se explotan para obtener maderas de construcción y de ebanistería, combustibles y ciertas sustancias contenidas en ciertos árboles (tanino, materias tintóreas etc)
Las especies del bosque chaqueño que más se utilizan son : quebracho y algarrobo, explotados para fabricar carbón (gran parte es consumido por Altos Hornos Zapla) ; y para leña, palo santo, con su madera se fabrican floreros, marcos, mates vistosos, guayacán, se hacen durmientes, postes y varillas.
En la selva subtropicales explotan valiosas especies :
Cedro : madera muy apreciada de coloración rojiza.
Lapacho : de madera dura y pesada, muy resistente a la intemperie.
Roble y vivaró o tipa colorada : que brindan maderas muy apreciadas en ebanistería.
Cebil colorado : usado para postes, tranqueras, carrocerías.
Laurel, urundel, pacará, pino del cerro etc.

Hidrografía

Las lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres del oeste salteño originan numerosos arroyos y ríos ; las vertientes van formando cursos de agua que bajan tormentosos por las laderas de la cordillera Oriental, y labran quebradas. Estos ríos tienen lechos anchos y pedregosos ; en verano crecen mucho y provocan a veces, serias avalanchas ; en invierno casi no llevan agua. En cambio, hay zonas del este donde casi no hay agua para beber ; es en el "desierto", departamentos de Anta y Rivadavia.


Los principales ríos que cruzan el este de nuestra provincia son el :

Pilcomayo

Bermejo o Teuco

Pasaje o Juramento, cuyas aguas pertenecen a la cuenca del Plata.

Río Pilcomayo
Originado en las montañas orientales de Bolivia, forma entre esta nación y Paraguay el límite natural con nuestra provincia.



Su nombre deriva del vocablo quechua "pillku" que nomina a un pájaro amarillo muy común en la zona. Su torrente desemboca en el río Paraguay.
Río Bermejo:

Nace en la cordillera de Chiriguanos, en Bolivia, y entra en Salta por las aguas del río Santa Victoria y sus afluentes Lipeo, Pescado e Iruya. Por el Noreste recibe las aguas de los ríos Itaú y Grande de Tarija y por el Sudeste las del río San Francisco. A su vez es alimentado por el Lavayén, que recibe los caudales del Mojotoro y del río Las Pavas.


Al entrar en el departamento de Rivadavia cambia de lecho y de denominación : comienza a llamarse Teuco.

En el verano a causa de las lluvias, el río aumenta su caudal y son frecuentes los desbordes, con las consecuencias, inundaciones de terrenos vecinos. Sus aguas terminan engrosando el caudal del río Paraguay.
Río Pasaje o Juramento

Nace de los deshielos en la ladera sur del nevado de Acay y baja con el nombre de Calchaquí, afluentes : Luracatao - Angastaco - Amblayo y Santa María - más adelante toma el nombre de Conchas y antes de unirse al Juramento, el de río Guachipas delimitando el departamento del mismo nombre con el de la Viña.

Por el Norte recibe las aguas del río Toro por medio del río Arias.

En el lugar llamado "Las Juntas", donde vuelcan sus aguas el río Arias y el de Guachipas, se encuentra el dique Cabra Corral.

Más adelante recibe las aguas del río Metán o Medina, que trae su caudal acrecentado por el río Las Cañas. Tuerce su rumbo hacia el Sudeste y penetra finalmente en el territorio de Santiago del Estero, cambiando su nombre por el de Salado, que cruza las provincias de Córdoba y Santa Fe desembocando en el Paraná.
Otros ríos :

Río del Valle
Entre el Bermejo y Juramento, cruzando el departamento de Anta, se encuentra el río del Valle, que nace en la sierra de Maíz Gordo.



Hacia el Noroeste se le une el río Dorado y avanza hasta el departamento de Rivadavia, donde sus aguas se pierden en los numerosos bañados de esa zona.
Río los Horcones
Nace en las sierras de Carahuasi con el nombre de Rosario y cruza el departamento de Rosario de la Frontera recibiendo las aguas de numerosos arroyos ; toma luego el nombre de Horcones y con esa denominación entra en la provincia de Santiago del Estero.
Río Ureña
Al Sur del departamento de Rosario de la Frontera corre el río Ureña, alimentado por los arroyos del Pino y Morenillo y por el río Blanco.
Obras Hidráulicas
Salta cuenta con una de las obras hidráulicas más grandes del país : el dique Cabra Corral con su embalse General Belgrano, que cubre 13.100 hectáreas y beneficia con riego 40.000 ha de Salta y 34.000 ha de Santiago del Estero.

A esta obra se le agregan : el dique compensador Peñas Blancas y el dique El Tunal con el derivador Miraflores.

Pero no es único de la provincia. Se cuenta además con el dique de Itiyuro en el departamento de Gral. San Martín, con el nombre de Crnel Moldes en la Viña, Campo Alegre en la Caldera y el dique Las Lomitas en Rosario de Lerma.

Sumando todos los diques de la provincia de Córdoba no se alcanza a obtener la mitad de la capacidad del Cabra Corral.
Fuentes termales
En nuestro territorio existen numerosas fuentes termales. Las de Rosario de la Frontera son conocidas mundialmente.

En el departamento de Los Andes se encuentran Incachuli y las de Pompeya, próximas a San Antonio de los Cobres.
Otras son :

Las de El Sauce en el departamento de Gral. Güemes,

Agua Caliente en el departamento de Metán,

las de Luracatao en el departamento de Molinos

y las de San Lorenzo, próximas a la ciudad capital.

Todas ellas tienen reconocidas propiedades curativas, especialmente para las afecciones bronquiales, reumáticas y dermatológicas.
 Dique Cabra Corral:
 Obras de los hombres sobre el río el Tunal:
"El Chocón del Norte"

Distancia : 80 kms. de la capital Altura : 1.042 mts.

Ruta : Nacional Nº 68

Recorrido : Cerrillos - La Merced - El Carril - Coronel Moldes.

Espejo de agua : 13.100 hectáreas.

Esta inmensa masa de agua, enmarcada por verdes cerros tiene una longitud de 45 km. y es particularmente propicia para la pesca y los deportes náuticos.

El Dique Cabra Corral tiene una significado muy especial para la economía del noroeste. Cabra Corral denominado con justicia " El Chocón del Norte", su realización llegó a efectuarse luego de un tratado celebrado entre las provincias de Salta y Santiago del Estero en el año 1965 en donde se especificaba la construcción, finalización, mantenimiento de la presa "Cabra Corral" y utilización de las aguas de embalse. La finalidad de esta obra ubicada sobre el río Juramento, en Salta, es embalsar dichas aguas para obtener con la regulación de su derrame, importantes beneficios tales como, la producción de más de 250.000 KW por ahora con una central de 102.000KW de potencia instalada que se incorporarán al sistema Norte de Agua y Energía Eléctrica.

En una primera etapa con la habilitación de la presa de Embalse Gral. Belgrano, se ha podido poner bajo régimen de riego adecuado a 40.000 ha. En los departamentos de Anta y Metán, en Salta, y 34.000 ha en los departamentos de Figueroa, Avellaneda y Gral. Taboada en Santiago del Estero. En su etapa final la superficie regada se dividía en 62.000 ha. Para Salta y 48.000 ha para Santiago del Estero.

La serie de obras de este complejo es la siguiente :

Presa General Belgrano : para alimentar a la central hidráulica y para evacuar los caudales para riego y como descargador del fondo del lago.

Una Presa Lateral : de 70m de largo x 10m de ancho en su parte superior.

Un Aliviador de Crecida : constituido por un canal evacuador de 273m, dotado de diez compuertas maniobrales.

Una Central Hidroeléctrica : Cabra Corral dotada de tres turbinas de 34.000KW de potencia cada una con sus respectivos generadores eléctricos.

Una Línea de Transmisión : de energía eléctrica que vincula la central con las estaciones transformadoras Tucumán Norte y Salta.
Los Diques El Tunal, estacionario, y Miraflores, derivador, ambos en ejecución, constituyen la obra más importante encarada hasta el presente por la provincia de Salta para la utilización integral de Cabra Corral.

La amplitud de su cuenca lo coloca en el tercer lugar en la región, superado por los sistemas del Bermejo y del Dulce.
El complejo se completó con la presa de cabecera Cabra Corral, un dique compensador diario en Peñas Blancas, el derivador para riego en Miraflores y el compensador diario estacional y regulador de la cuenca media en El Tunal.

El sistema hidroeléctrico del Río Juramento es uno de los de mayor envergadura en el N. O. A.

Dique Itiyuro : cuyo espejo de 390 ha permitirá suministrar agua potable a las poblaciones de Profesor Mazza y Gral. Mosconi, también provee riego para 8.000 ha favoreciendo a una zona de cultivos y cría de ganado.

Dique Campo Alegre: Este es un lago artificial cuyas aguas estan destinadas al regadio de sembrados y como reserva de agua de la Ciudad de Salta. Esta ubicado a aproximadamente 30 km de la ciudad, al cual se llega por un camino de cornisa de singular belleza, esta cercania permite llegar a el, si es que uno tiene un mediano estado fisico en aproximadamente 2:30 hs.
En este dique se practican la pesca y navegacion a vela (pequeños veleros clase optimist) Es un lugar por demas tranquilo y acogedor.
El Dique El Tunal, se encuentra situado sobre el Río Pasaje o Juramento, a unos seis km. al oeste de la Estación El Tunal del Ferrocarril General Belgrano.

Su función es la de compensadora estacional de las aguas que discurren desde el Dique Cabra Corral por el cauce del Río mencionado.

Posee una Central Hidroeléctrica integrada al Sistema Interconectado Nacional.

Este espejo de agua, está rodeado de una agreste vegetación, característica del monte chaqueño, donde se pueden desarrollar actividades náuticas y pesca deportiva. Entre las especies más apreciadas figuran el dorado, la tararira, el sábalo, el bagre, la boga y el pejerrey.

Existen instalaciones donde se puede pernoctar como El Chajá, el Club 20 de Febrero de Caza y Pesca y Club Empleados del Gas.

También se pueden alquilar servicios para el pescador y su familia, como balsas, lanchas, quinchos y bungalow

Trabajo número 5.


Área: Geografía Ambiental.

Actividades:

1)Lea el estudio de Caso N° 1 y realice las actividades que se plantean.

La ecología presenta sus bases a partir de la creación disciplinar, biológica, teniendo como objetivo el análisis de las estructuras ambientales, las propiedades de la población y las comunidades como así también la dinámica de los ecosistemas, de la biosfera.
Tiene como propósito inferir en el impacto ambiental las repercusiones del equilibrio ecológico y su vinculación con el comportamiento del entorno social.
2) Resumir el Caso N°1.

3) Realizar las actividades de “Estudio de caso y portafolio de evidencias”.
Desarrollo

1)A)Si, definitivamente lo es. Es un problema que amenaza a millones de especies y a nuestra civilización en sí misma.
B)Lo básico sería reducir las emisiones de GEIs, aunque técnicas de geoingeniería podrían funcionar.
C)No, también es necesaria la participación de la ciudadanía para resolver el problema.
D)Entre otras cosas, mesurar nuestro consumo  de energía y producción de gases de efecto invernadero (GEIs) a través de cambios en nuestros hábitos.
E)A través de informarnos y educar a otros por esa vía, educándolos sobre las causas y consecuencias del mismo, y como controlarlo. Es necesaria la acción intelectual, además, para combatir el negacionismo de este fenómeno, tan extendido en círculos conspiranoicos.
2)La posible subida de la temperatura mundial en 2 grados supondrá la extinción del 30% de las especies, la caída de la producción agrícola y una elevación del nivel del mar de 4 a 6 metros, según el informe “Efectos, adaptación y vulnerabilidad”.
La temperatura ha subido ya 0.8 grados sobre los nvieles industriales, con lo que el cambio climático ha llegado.
El informe del IPCC cita el aumento de muertes durante olas de calor, la propagación de enfermedades tropicales, amenazas a los hábitats indígenas y el riesgo creciente de incendio forestales.
La emisión de gases de efectos invernadero es el origen de esta situación, dicen los expertos.
Hay zonas geográfica y ecosistemas más vulnerables a este fenómeno, los arrecifes de coral, los polos, la tundra y los bosques boreales, son ejemplos de ellos.
Se espera que España sufra a partir de 2020 más olas de calor e incendios, mientras que sus recursos hídricos caerán.
Además de las características físicas, la economía es y será uno de los aspectos fundamentales en relación al asunto. Según explicó el vicepresidente del IPCC, el impacto sobre los países pobres será extremo, al ser los peor adaptados.
Este informe es más duro todavía que el de París, cuando se auguró que el calentamiento provocará escasez de agua para entre 1000 y 3200 millones de personas.
Los expertos representantes  de más de 100 gobiernos y organizaciones ecologistas,  discutieron durante toda la noche y parte de la mañana.
Rusia, China y Arabia Saudita retrasaron el consenso al cuestionar cada término.
Ante la expectación de dos centenares de periodistas, el IPCC anunció un “muy buen acuerdo”.
Esta ha sido la segunda reunión del IPCC tras el encuentro en París.

3)


Estudio de Caso y Portafolio de Evidencias.

El calentamiento global es el aumento progresivo de las temperaturas medias de la Tierra a causa de la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEIs, en adelante). Este calentamiento trae como resultado un cambio en los procesos climáticos naturales que resultan en un descalabro integral del clima y la ecología.
Esto resulta, para el planeta, en la extinción de millones de especies, la destrucción de  miles de ecosistemas, desertificación, y demás.
Para comprender los efectos inmediatos del cambio del clima en Argentina recurrimos al informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) del 2014, el cual es utilizado en las negociaciones que se llevan a cabo actualmente en París. El cambio climático se asocia habitualmente con un incremento de la temperatura media global, que este año alcanzaría 1° C comparado al período preindustrial. Muchas veces es difícil percibir cómo este cambio tan pequeño afectaría la vida de la población, pero en comparación, hace 21 mil años la temperatura era entre 3 a 5° C menos que en la actualidad y los glaciares cubrían la mayor parte de Eurasia, América del Norte y el extremo sur de la Patagonia. Y sólo 1 a 3° C nos separan del clima cálido de mediados del Plioceno (hace aproximadamente 3 millones de años), cuando el nivel del mar era 25 m mayor al actual debido al derretimiento de los hielos de Groenlandia y Antártida.
Simular cómo sería el clima en el futuro es complejo, pero lo más habitual es detectar una tendencia en los registros históricos y extrapolarla al futuro bajo el supuesto de que las condiciones continuarán. Es decir, que se continuará con una economía dependiente de los combustibles fósiles, con una gran desigualdad entre pobres y ricos y con continuo crecimiento económico. “Business as usual” es la reveladora frase en inglés para representar esta tendencia. Los efectos del cambio climático en Argentina para los próximos años, y que ya se experimentan en parte, varían según la zona.

En la región pampeana se espera un incremento de un 25% en las precipitaciones, pero con una mayor frecuencia de eventos extremos e inundaciones (como las de Santa Fe, La Plata o más recientemente en las Sierras Chicas de Córdoba). El incremento en el nivel del mar también favorecerá mayores inundaciones, particularmente en el área del Río de la Plata. Además de los efectos sobre la población en pérdida de vidas humanas e infraestructura, estos cambios afectarán la economía del país a través de su efecto sobre los cultivos. Se esperan mayores rendimientos en las cosechas de soja y maíz, pero la producción podría ser afectada por períodos de sequía y mayor frecuencia de enfermedades y plagas. El trigo, en cambio, mostraría menores rindes por el incremento en la temperatura.

En el sur y el oeste del país, en cambio, se espera una disminución en las lluvias, por lo que estas provincias se volverían más dependientes de las fuentes de agua provenientes de glaciares. Lamentablemente, los glaciares tenderán a desaparecer, lo que hará que el aprovisionamiento de agua de las provincias cuyanas en particular sea extremadamente estacional, reduciendo los flujos en la temporada seca y aumentándolos en las escasas y breves temporadas húmedas. Esto afectará gravemente los cultivos bajo riego de esa zona, el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas y el abastecimiento de agua potable a la población.

La deforestación en la región chaqueña continuará a buen ritmo. Actualmente, Argentina contribuye con el 4.3% de la deforestación mundial y perdió, en promedio, 2400 km2 al año entre 2005 y 2010. Esta deforestación se acelera debido al remplazo de áreas naturales por cultivos de soja, caña de azúcar y campos para ganado, llevando a la extinción de varias especies animales y vegetales y exacerbando el efecto de fenómenos climáticos extremos. La pérdida de bosques es además responsable del 22% de los gases de efecto invernadero que emite Argentina, es decir más que la producción de energía y las industrias manufactureras combinadas. La producción de biocombustibles, presentada muchas veces como alternativa sustentable a los combustibles fósiles, podría incrementarse en el norte del país debido a los mayores rindes de la soja y la caña de azúcar (fuentes de biodiesel y bioetanol). Pero en realidad tienen un efecto negativo indirecto al promover la deforestación, que sobrepasa sus efectos positivos. Compiten, además, en uso de la tierra y del agua con la producción de alimentos.

La salud de toda la población será afectada y se espera un incremento en la mortalidad y la incidencia de discapacidades. Habrá enfermedades en zonas anteriormente no endémicas y otras incrementarán su incidencia (como dengue, malaria, fiebre amarilla, leishmaniasis, cólera y enfermedades diarreicas). También se esperan incrementos, por efectos indirectos, en la incidencia de enfermedades hepáticas, respiratorias y cardíacas crónicas, problemas durante el embarazo, diabetes y efectos psicológicos en la población. El informe del IPCC señala además que la pobreza permanece alta en toda Sudamérica, a pesar del crecimiento económico durante la última década. La desigualdad económica se traduce en desigualdad en el acceso al agua potable, servicios sanitarios y vivienda, todos factores que involucran una menor capacidad de adaptarse al cambio climático.

Este tipo de escenarios y la forma de responder a ellos es lo que se encuentra en discusión en la cumbre de París. Incluso el informe del IPCC es considerado moderado por algunos científicos y un colapso civilizatorio es, terriblemente, una posibilidad en juego.
En  Salta, se calcula que tendremos 36 días mas de calor tropical en los próximos años.

Estos son algunos de los resultados que arroja un mapa interactivo presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el que se pueden cruzar los riesgos de cada región del país con la vulnerabilidad de las poblaciones, según los datos del último censo.

La herramienta permite visualizar dos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero y cómo impactarán en nuestra población. “Una vez que sucede una catástrofe lo que queda es la emergencia. Lo que la herramienta se propone es predecir estos escenarios para que las políticas de respuesta sean más eficientes”, explicó el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile.

El sitio muestra mapas de riesgo del cambio climático (que pueden ser descargados) a partir del cruce de diversas capas de información socioeconómica (vulnerabilidad) como son grupos etáreos, población sin cloacas o sin acceso al agua potable, con las amenazas del clima proyectadas según diferentes escenarios climáticos y horizontes temporales (2.039 y 2.100). A partir de estos, se pueden identificar a escala de departamentos aquellos lugares con mayor modificación de la variable climática seleccionada y con mayor vulnerabilidad social.
Los datos que reflejan las amenazas del cambio climático fueron producidos por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mientras que los relacionados con vulnerabilidad social se desprenden de los últimos dos censos nacionales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre condiciones sociales, habitacionales y económicas. En el futuro se incluirá información adicional sobre otros actores del sector público, el privado y la sociedad civil.

En la Argentina el cambio climático ya ha mostrado sus efectos. La temperatura promedio del país subió al menos medio grado y, en algunas regiones, como la Patagonia, el alza llegó a 1º C.

Hay más cantidad de noches y días cálidos y menos noches y días con heladas en casi todo el territorio. La precipitación aumentó en casi todo el país, y de manera sustancial si se consideran las medias anuales; sin embargo se ha observado aumento de eventos extremos, es decir, lluvias más intensas en menos tiempo, según indica la Tercera Comunicación Nacional, el último informe científico que el país presentó ante las Naciones Unidas. Precisamente son las inundaciones las amenazas más graves que afronta el país.

Aunque el país aporta menos del 1% de los gases de efecto invernadero (GEI) del total mundial; el cálculo per cápita ubica a los argentinos (9,86 toneladas de CO2 equivalente al año) como mayores contaminadores que un francés (6,59 t de CO2 eq), un danés (9,36 t de CO eq) o un italiano (7,25 t de CO2 eq).

Es por eso que ayer, durante el acto del lanzamiento de la plataforma de acceso público en el Centro Cultural Kirchner se hizo hincapié en las políticas de adaptación a estos nuevos escenarios.































Cambio climático: ¿Qué podemos hacer?

1.Información básica.
1.1.¿Que es el cambio climático?
2.Objetivos.
3.Alternativas.
3.1.Controlar las emisiones de GEIs.
3.2.Geongeniería.
4.Referencias.
1.1.¿Qué es el cambio climático?
El calentamiento global es el aumento progresivo de las temperaturas medias de la Tierra a causa de la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEIs, en adelante). Este calentamiento trae como resultado un cambio en los procesos climáticos naturales que resultan en un descalabro integral del clima y la ecología.
Esto resulta, para el planeta, en la extinción de millones de especies, la destrucción de  miles de ecosistemas, desertificación, y demás.
Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono y el metano.

Desde Naciones Unidas no se cansan de repetirlo: el cambio climático es la mayor amenaza que se cierne sobre la humanidad y nos estamos jugando el futuro de las generaciones venideras.

La comunidad científica se ha puesto de acuerdo en que esta situación tiene un origen antropogénico. Es decir, lo causa el ser humano. Los gases de efecto invernadero, como el CO2 procedente de las energías fósiles (gas, carbón y petróleo), están capturando la radiación solar y provocando el calentamiento global. La rapidez con la que esto ocurre se está sintiendo ya en la elevación del nivel del mar, en los desastres naturales, y en el deshielo de los polos. Altera la vida, sus efectos son devastadores y afecta a todo el mundo.
2.Objetivos.
El objetivo de este trabajo es presentar alternativas de acción ante el cambio climático, fenómeno problemático, que podía resultar bien en un colapso civilizatorio. Para ello, recurriré a las recomendaciones de la comunidad científica para combatirlo, y, si todo falla, lidiar con sus efectos.





3.Alternativas.
3.1.Limitación de las emisiones de CO2.
Es la mas obvia y fundamental. Desde las Naciones Unidas ya se ha empezado a trabajar en este asunto, promoviendo campañas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.  La mas conocida es el Acuerdo de París, el heredero del Protocolo de Kyoto, que por primera vez en la historia logró unificar la voluntad de las naciones en la
lucha contra el cambio climático. ¿El problema? Que el plan es poco realista.

Los esfuerzos por detener la emisión de gases de efecto invernadero son y serán un fracaso. Incluso si lográramos detener ahora mismo nuestras emisiones, el planeta se calentaría 1.5 grados a final de siglo.
Con lo que, acompañando estas opciones, tenemos que buscar nuevas alternativas.
No obstante, he aquí algunos consejos para la ciudadanía:
SEPARAR LA BASURA

- Lleva al contenedor amarillo los envases de plástico, latas y bricks; al azul los envases de papel y cartón; al verde tarros, frascos, botellas y botellines de vidrio, y los deshechos sobrantes, cuando ya no puedas reutilizados (Haciendo composta, por ejemplo) al contenedor de resto.
NO DERROCHAR ENERGÍA

- Reemplaza la bombilla tradicional por una de bajo consumo o LED, duran hasta 15 veces más que las bombillas convencionales y gastan una quinta parte de lo que consumen las bombillas incandescentes.

- No te calientes más de la cuenta, mantén una temperatura media de 20º C en tu casa. Bajar la temperatura un grado puede reducir la factura de la calefacción entre un 5 y un 10%. Tampoco abuses del aire acondicionado en verano.

- Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, esa energía la desperdicias.

- Si aIslas bien tu hogar, reduces el gasto energético hasta un 20%.

- No dejes los aparatos eléctricos en stand-by (Espera): un televisor que permanece encendido durante tres horas al día (la media que los europeos ven la tele) y en stand-by las 21 horas restantes consumirá un 40% de la energía total en el modo de espera.
- Si dejas el cargador de tu móvil enchufado todo el tiempo, aunque no esté conectado al teléfono seguirá consumiendo electricidad.

- Usa la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén llenos. Si no lo están, usa programas económicos.

ALIMENTOS BAJOS EN CARBONO

- Decántate por los alimentos sin procesar, de temporada, que se produzcan cerca de tu localidad. Las importaciones suponen emisiones extra por el transporte.

- Reduce el consumo de carnes porque la ganadería es uno de los mayores contaminantes de la atmósfera.

- Aumenta el consumo de frutas, verduras, hortalizas y en la medida de lo posible productos ecológicos.

- Al preparar los alimentos tapa la cazuela mientras cocines o utiliza ollas a presión que pueden ahorrar hasta un 70% de energía.

- Evita los embalajes excesivos cuando compres alimentos.

EL AUTOMÓVIL, SÓLO LO IMPRESCINDIBLE

- Los gases de los automóviles son una de las principales causas de contaminación ambiental y del calentamiento global, cada litro de combustible que consume el coche, supone una media de unos 2,5 kilos de CO2 emitidos a la atmósfera.

- Usa menos el coche privado, siempre que puedas camina más y utiliza medios de transporte sostenibles como la bicicleta o el transporte público.
- Mantén tú vehículo en condiciones óptimas y si decides comprar uno observa que sea eficiente y emita pocos gases invernadero. Piensa en las ventajas que ofrece el coche eléctrico.

- Cuando tengas que viajar a grandes distancias utiliza mejor el tren que el avión, es el causante de gran parte de las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera.

MIMA EL CONSUMO DE AGUA

- Usa sólo el agua necesaria para hacer las tareas del hogar.

- Las duchas mejor cortas y sólo esporádicamente la bañera. Se necesitan 100 litros de agua para una ducha y 250 litros para un baño. Esto significa que ducharse supone un ahorro medio de 400 litros por día y hogar.

- Cierra el grifo mientras te lavas los dientes y afeitas.

- Si tu cisterna no dispone de los nuevos sistemas de descarga, introduce en la cisterna una botella con peso. Ésta reducirá la capacidad del depósito, haciendo que no se desperdicie tanta cantidad de líquido cada vez que utilizamos el mecanismo.

- Repara fugas lo antes posible, el goteo de un grifo puede hacer perder en un mes el agua suficiente para llenar una bañera.

- Se necesita mucha energía para calentar agua, instala un regulador de caudal del agua en la ducha y evitarás la emisión de más de 100 kilos de dióxido de carbono al año.

- Si lavas con agua fría o tibia ahorrarás 150 kilos de CO2 . Aprovecha también el agua fría de la ducha para usarla en el retrete, regar las plantas y limpiar los suelos.

- Riega en el momento menos caluroso del día.

- Recoge el agua de lluvia para regar las plantas, lavar el coche y limpiar los muebles de exterior.


3.2.Geoingeniería.
Esta es la menos conocida y sin embargo la que mas potencial (Y riesgos) presenta.
La geoingeniería ​ o ingeniería climática​ es una propuesta que surge de las teorías científicas que abordan el problema del cambio climático formulando técnicas especialmente desarrolladas para influir en el clima terrestre estipulando como su propósito combatir el calentamiento global.
The Royal Society define la geoingeniería como la “manipulación intencional a gran escala del clima planetario para contrarrestar el calentamiento global”.
Los métodos de la geoingeniería se catalogan en dos categorías principales: Gestión de la radiación solar y reducción del dióxido de carbono.
3.2.1.Gestión de la radiación solar.
Métodos:
Aumento del albedo: Incremento de la capacidad de reflexión (Física) global, ya sea por medio de modificaciones a las nubes, la superficie marina​ o la terrestre, utilizando técnicas como la siembra de nubes.
Aerosoles estratosféricos: M,ediante introducción de compuestos sulfúricos como el anhídrido sulfúrico (SO3) y el ácido sulfúrico (H2SO4), para reducir la radiación solar que alcanza a la superficie terrestre.​ Otros compuestos considerados son el sesquióxido de aluminio o alúmina (Al2O3) y el titanato de bario (BaTiO3)11​
Reflectores basados en el espacio exterior: Idea puramente teórica que propone uso de escudos, espejos o prismas para reducir la cantidad de luz solar que llega a la superficie terrestre.

3.2.2.Reducción del dióxido de carbono.
Las técnicas para la reducción del dióxido de carbono (RDC) están enfocadas a eliminar los gases en la atmósfera que contribuyen al efecto invernadero. Estos métodos incluyen técnicas que reducen directamente dichos gases de la atmósfera, así como técnicas que están enfocadas a reducirlo indirectamente mediante el fomento de técnicas naturales que lleven a cabo dicho proceso (Por ejemplo, plantación de árboles). Entre estas técnicas se encuentran:
Aforestación: Plantación de nuevos bosques en tierras donde históricamente no los ha habido.
Biocarbón (biochar): Tipo de carbón producido al quemar materiales orgánicos en ambientes con bajo oxígeno (pirólisis). Además del CO2, está demostrado que el biocarbón también contribuye a la reducción del N2O.
Bioenergía con captura y almacenamiento de carbono: Hacer crecer biomasa para luego quemarla, a fin de crear energía con captura y almacenamiento del dióxido de carbono (CO2) emitido.​
Captura directa de CO2 atmosférico: Usando máquinas que pueden extraer el dióxido de carbono directamente del ambiente.1
Fertilización oceánica con hierro u otros nutrientes: Agregado de nutrimentos al océano para propiciar un crecimiento intensivo del fitoplancton, que mediante fotosíntesis extrae el CO2 atmosférico, y así, al morir estos organismos, llevarían consigo este contaminante al fondo del mar.

El concepto de geoingeniería abre diversos debates acerca de las implicaciones políticas y económicas que acarrearía su puesta en marcha.

Existe una falta de consenso acerca de si la geoingeniería se debería llevar a cabo o no. Científicos de la Universidad de Oxford han propuesto una serie de principios​ que deberían guiar la práctica investigadora sobre geoingeniería, que se resumen en:

Principio 1: La geoingeniería debe ser regulada como un bien público.
Principio 2: Debe haber participación pública en la toma de decisiones acerca de la geoingeniería.
Principio 3: Divulgación de la investigación sobre geoingeniería y acceso libre a las publicaciones.
Principio 4: Asesoramiento independiente sobre el impacto.
Principio 5: Regulación antes de su implementación.

3.2.3. Argumentos contra la geoingeniería

Hay, además, muchos argumentos contra esta estrategia para combatir el cambio climático. Algunos de los principales son:

La lluvia ácida, agravada por las inyecciones estratosféricas, especialmente de azufre.
El sumidero de carbono, causado por hundimiento del fitoplancton, podría causar acidificación en el océano profundo.​

Las técnicas de GRS, que no reducen el CO2. Por lo tanto continuaría el incremento de la acidificación oceánica.


Destrucción de la capa de ozono:

Los aerosoles sulfúricos y el enfriamiento de la estratosfera contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.
Efectos ecológicos y biodiversidad-

La cantidad de luz solar y la cantidad y la calidad de agua disponible afectan la producción vegetal. La GRS propicia un tipo de oscurecimiento global. Hasta el momento no existe consenso entre los científicos en cuanto a los efectos negativos o positivos de la "difusión" de la luz solar en los procesos de fotosíntesis.

Disrupción del ciclo hidrológico.

En un gran porcentaje de la Tierra, la GRS podría causar sequías,33​ ya que mayor contenido de aerosoles sulfúricos y reducción en la radiación solar disminuyen las precipitaciones pluviales.

4.Referencias.

-The Uffington Post: “Frenar el Cambio Climático: Qué medidas tomar durante 2017”.