lunes, 24 de septiembre de 2018

Trabajo práctico número 13.

Área: Geografía Ambiental.

Tema: Contaminación.

Si tenemos en cuenta que los ambientes desérticos del mundo han aumentado poderosamente su tamaño, debido a la concentración de explotación de diferentes recursos, promoviendo un desequilibrio generalizado en ambientes escasos de esponjas verdes, alteraciones en la biodiversidad como así también la transformación de sus espacios.

En el caso específico de la República Argentina, también se presentan estos conflictos antes mencionados y que a su vez altera la cotidianeidad de los ambientes templados de la República Argentina, es decir, que si localizamos nuestra provincia dentro de un ambientes podemos caracterizar algunos problemas de desertificación, pérdida de la biodiversidad, o explotación a cielo abierto de minas en busca de algún mineral.

Actividades:

1)Buscar información sobre las zonas desérticas de la República Argetina y la Provincia de Salta (3 hojas mínimo).

2)A partir de la investigación que usted realice ¿Cuáles son los ambientes mas vulnerables de nuestra Provincia, para la explotación de minas, zonas desérticas o ambientes alterados?

3)Realizar ejemplos concretos de mi provincia con imágenes que acompañen el proceso de contaminación desértica.

Desarrollo

1)Gran parte de la Argentina americana es desértica, la zona desértica y semidesértica de Argentina se denomina Diagonal Árida ya que se extiende desde el extremo noroeste del país hasta casi el extremo sudeste, la Diagonal Árida también llamada "El Árido" se encuentra limitada por zonas fértiles y por el océano Atlántico. 
De la Diagonal Árida la zona más desértica es la Puna de Atacama y, a grandes rasgos, la mayor parte del Noroeste Argentino (exceptuando las yungas y bosques del este de Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero), también existen zonas bastante desérticas en las provincias cuyanas de San Juan Y Mendoza y en el tercio occidental de la Provincia de La Pampa, luego la Patagonia Extraandina (es decir la Patagonia fuera de los Andes, que en gran medida corresponde a la Meseta Patagónica) tiene zonas semidesérticas y desérticas según su altitud y lejanía de las costas. En cuanto a la Provincia de Córdoba es poco sabido que en su extremo noroeste posee un desierto llamado Salinas Grandes (que no deben ser confundidas con las de Jujuy ni con otras de nombre parecido).
La puna de Atacama es una altiplanicie desértica de casi 4500 msnm y alrededor de 80 000 km²,​ compartida entre Argentina (85 %) y Chile (15 %).¿ Está surcada por cordones montañosos —de poca elevación respecto a la meseta, pero de gran elevación respecto al nivel del mar—, que corren de sur a norte y de oeste a este, en la región de la puna, en la cordillera de los Andes.

La Puna de Atacama se encuentra dentro de un desierto muy árido que es la continuación del desierto más seco (el lugar con menos humedad atmosférica del planeta tras el Interior del continente antártico) del planeta Tierra: el desierto de Atacama. Los cursos de agua de la Puna de Atacama no llegan al mar, con excepción del río Loa que recorre 420 km. La mayor parte de su recorrido es fuera de la puna propiamente dicha, atravesando el desierto de Atacama) y desembocando en el océano Pacífico. Las quebradas de la Puna de Atacama son habitables bajo los 3000 msnm, y están ecológicamente relacionadas con otras zonas próximas del Noroeste Argentino y el altiplano boliviano, de condiciones similares formando este ecosistema de la Puna seca o "salada".

El relieve es muy diverso y por lo general ondulado, se encuentran mesetas que configuran cuencas endorreicas con lagos y lagunas (casi todos ellos salinos o alcalinos) y extensos salares como los de Atacama, Antofalla, Pocitos, Pastos Grandes, Arizaro, de Incahuasi y Hombre Muerto, así como estrechas quebradas y pequeños vallecillos reparados llamados vegas. Tales salares se ubican en el fondo de los alargados y extensos valles separados por varios plegamientos andinos.

De norte a sur y de este a oeste, los plegamientos andinos más importantes son: la sierra del Cobre, la sierra de los Pastos Grandes, sierra de Cachi (en donde se ubica la cumbre del Libertador General San Martín de 6380 m), el volcán Incahuasi (6638 msnm), el cerro Diamante (5337 msnm) y la cordillera de los cerros Toconquis con el cerro Galán (6600 msnm). Todas las cordilleras citadas son eslabones de un cordón que señala el límite oriental de la Puna de Atacama, la cual se comunica por quebradas (principalmente la del Toro) con los Valles Calchaquíes; ya internándose en la Puna hacia el oeste se encuentra la sierra de Calalaste y la sierra de Antofalla, la cumbre de ésta es el volcán Antofalla (6409 msnm) seguido por el cerro Archibarca (5590 msnm), luego le sigue la cordillera axial de los Andes en la cual se destaca el parcialmente desmoronado volcán llamado Llullaillaco (6739 msnm) que en líneas generales (aunque no siempre) señalan la frontera entre los estados de Argentina y Chile. Al norte del volcán Socompa (6050 msnm) los límites entre Argentina y Chile son totalmente artificiales: rectas geodésicas más al oeste y ya en Chile se encuentran la cordillera Claudio Gay, la sierra Almeida y la cordillera Domeyko; nuevamente en Argentina, la cordillera de Buenaventura señala el límite sur de la Puna propiamente dicha, la sierra del Hombre Muerto implica el límite extremo sureste, mientras que en Chile el cordón Barros Arana (continuación sesgada de la cordillera de Domeyko), por el norte la pampa de Guayaques y la sierra que corre desde el volcán Licancabur (5916 msnm); que señala el límite entre Chile y Bolivia; y el cerro Zapaleri (5653) y la cordillera del volcán Vilama (5653) y el cerro Branqui —que señalan el límite de Argentina con Bolivia— cierran por el norte a la Puna de Atacama. Dentro de la Puna se encuentran cumbres tan elevadas como los citados Antofalla y Archibarca o el cerro Rincón (5594m).
La Puna es una extensa meseta de origen precámbrico, cubierta por sedimentos paleozoicos y mesozoicos. El plegamiento andino la fracturó elevándola desde su primitivo nivel. El sector occidental de la puna tiene grandes derrames de lava y basaltos procedentes de grandes volcanes actualmente inactivos. En el sur de la Puna de Atacama, más exactamente en el departamento de Antofagasta de la Sierra se evidencia la antigua intensa actividad volcánica en el paisaje extraordinario llamado Campo de Piedra Pómez.

Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios de 1988, la provincia de La Rioja  se incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo, debe notarse que pese a la firma del tratado éste no ha producido ningún cambio significativo en la consideración social y tradicional, como tampoco en lo institucional, de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del noroeste argentino.

Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la de base agrícola, destacando la vitivinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica, por volumen de caldos y superficie cultivada.​ Existe también una creciente oferta de servicios turísticos, relacionados con la belleza natural de la región, e importantes (en cantidad y calidad) centros académicos de nivel superior.

La meseta patagónica es una de las unidades tectónicas y formaciones geológicas que constituyen la composición geológica de la Argentina. Esta zona de la Patagonia argentina estuvo sometida a intensos movimientos de ascenso y descenso que generaron un paisaje parecido a una gran escalera. La meseta patagónica se encuentra en el extremo sur del continente americano; comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Esta región tiene una extensión alrededor de 600 000 km². Limita al norte con el río Colorado, al oeste con la cordillera de los Andes, al este con el mar Argentino y al sur con los Andes fueguinos. En geología y geografía, una meseta es una planicie situada a una altitud ostensible mayor al nivel del mar, bien provocada por fuerzas tectónicas o bien por erosión del terreno circundante.

La meseta patagónica se formó en el precámbrico por orogenia Hurónica o Assyntica. Algunas zonas fueron formadas por antiguos macizos precámbricos y otras por el depósito de materiales de diferentes orígenes (marinos y continentales). La Patagonia mesetaria está conformada por mesetas escalonadas de oeste a este, sierras, bajos, depresiones y valles fluviales. Las mesetas patagónicas suelen estar cubiertas por mantos de basalto, producto de las erupciones volcánicas en la era cenozoica, o por rodados patagónicos: fragmentos de roca redondeados por el desgaste y transportados por las aguas del deshielo. En el ambiente de las mesetas patagónicas existen una serie de serranías de cumbres de poca altura. La importancia de estas sierras se basa en que son centros dispersos de agua y, en algunos casos, poseen importantes yacimientos minerales, como los de hierro, en Sierra Grande, o plomo, en Pailemán. Las sierras más importantes son las Patagónides, que no llegan a los 2000 metros de altura.

Los valles fueron formados por la acción erosiva de los ríos que bajan desde los Andes patagónicos, en ellos es posible el desarrollo de la actividad agrícola.

La abrupta geografía de la meseta es remontada por la ruta Nacional  y en el pasado por el ferrocarril central del Chubut, el ferrocarril de Comodoro Rivadavia y el ferrocarril Patagónico.

Salinas Grandes (llamadas también Desierto de las Salinas hasta mediados del siglo XIX) es un extenso salar ubicado en el centro–noroeste de la República Argentina con una extensión de 6000 km² (o 3728 mi²),​ a una altitud promedio de 170 msnm.

Las Salinas Grandes, forman la mayor parte y el núcleo de la geográficamente llamada Cuenca Saliniana ya que ocupan el nivel de base de una vasta cuenca endorreica poco avenada y poco humectada que señala uno de los límites meridionales perceptibles (el sudoeste) del Chaco Austral. Tal cuenca endorreica se extiende por los confines del noroeste de la argentina provincia de Córdoba, en donde señala una suerte de línea interprovincial ecológica; el sudeste de La Rioja, el sursudeste de la provincia de Catamarca y el suroeste de la provincia de Santiago del Estero. En la actualidad las líneas limítrofes entre las provincias reseñadas forman una poligonal geodésica que busca aproximarse a las líneas y puntos más bajos de la cuenca de las Salinas Grandes.

El centro aproximado de tal gigantesco salar (cuyos límites varían pulsátilmente según los hemiciclos húmedo/secos) se ubica hacia las coordenadas 29°53′S 64°59′O.

Casi inmediatamente al sur de tal centro se extiende longitudinalmente una brecha de falla tectónica en la cual tienden a acumularse las aguas pluviales procedentes de las sierras del entorno, en especial las que procedentes de las Sierras de Córdoba bajan por los ríos de Cruz del Eje y su casi paralelo Pichanas los cuales discurren de sureste a noroeste. En la zona noroeste de los departamentos cordobeses de Cruz del Eje, Ischilín y Tulumba las Salinas Grandes, al formarse una cuenca artesiana, suelen estar cubiertas por una muy somera capa de agua, especialmente durante el invierno meridional o durante los hemiciclos húmedos, dando lugar a extensas aunque muy poco profundas explayadas lagunas (de aproximadamente 10 cm de profundidad) que se desecan fácilmente.

En el sector meridional que es correspondiente a la provincia argentina de Córdoba, con un área de 190 000 hectáreas a fines de s. XX se ha creado la Reserva de uso múltiple Salinas Grandes y casi en el centro de la misma un oasis boscoso y arbustivo: la Reserva Monte de las Barrancas.​

El clima es muy continental con grandes amplitudes térmicas de ritmo día / noche y de ritmo estacional (la latitud en la cual se ubican hace que sean notorias las diferencias entre los muy calurosos días de verano y los frecuentemente fríos días de invierno); sin embargo una de las mayores singularidades climáticas de la Cuenca de las Salinas Grandes del Centro de Argentina es que debido a sus características poseé una gran sequedad atmosférica con una elevadísima heliofania y consecuentemente se crea en verano un centro de baja presión atmosférica generándo así un área ciclónica (aunque las grandes tormentas no se produzcan precísamente sobre las Salinas) y también un consecuente polo de calor en América del Sur, aunque a muy poca distancia (especialmente hacia el sudeste, el clima predominante sea templado).
El norte argentino en general y Salta en particular ostentan paisajes asombrosos y a la vez desconocidos. La Puna, con sus exóticos valles de Marte y de la Luna, como así también sus espectaculares conos volcánicos y magníficos salares, sorprende al viajero que encuentra una postal surrealista única cuando atraviesa esa inhóspita comarca reseca y desértica. La cordillera oriental, con sus profundos cañones que cruzan diagonalmente las montañas o corren paralelos a ellas, deja también una increíble variedad de rocas multicolores y formas de erosión que dan lugar a paisajes de una notable belleza. Piénsese en nuestro pequeño “cañón del Colorado” en el camino a Cafayate o bien en la quebrada de Humahuaca tomados ambos como ejemplos clásicos.

Estamos tan acostumbrados a nuestros paisajes que hemos perdido la capacidad de asombro. No así los turistas que llegan por primera vez y se deslumbran con las bellezas paisajísticas de la región.

Técnicamente nuestros paisajes están subexplotados, salvo los que tienen su propia fama.

En el mundo, el geoturismo (esto es, el turismo geológico o de paisajes) mueve lo mismo y en algunos casos más visitantes y dinero que el turismo cultural. Baste citar como ejemplo el parque nacional del Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos, que recibe más de cuatro millones de visitantes por año. Otro de los paisajes famosos en Estados Unidos, también muy visitado, se encuentra en Arizona y se conoce como Painted Desert (Desierto Pintado). El nombre de Desierto Pintado le fue dado por los conquistadores españoles alrededor de 1540.

Su denominación en inglés, con la que ahora se lo conoce, es mucho más tardía. El Painted Desert está formado por una serie de formaciones geológicas multicolores en el desértico ambiente del oeste de los Estados Unidos. Se trata de la formación chinle, una unidad de rocas sedimentarias del periodo Triásico, compuesta mayormente por materiales finos de tipo limosos y arcillosos que descansan en posición casi horizontal. La erosión a lo largo de milenios excavó los sedimentos dejando toda clase de formas (geoformas) con aspectos de pirámides, peldaños, escalones, mesadas y otros con las caras trabajadas por cárcavas que dejan figuras de cuchillas y arañazos. Todo ello configura un típico paisaje de tierras yermas y estériles, o Bad Lands, que es como se las conoce internacionalmente. La variedad de colores y tonalidades de las capas sedimentarias que componen a esa formación geológica se corresponden con rojos, naranjas, amarillos, blancos, grises y morados que alternan en franjas dando un vistoso bandeado. No hace falta mucha imaginación poética para ver allí los colores de la paleta del pintor o un arco iris plasmado en roca. El Painted Desert forma parte del parque nacional Petrified Forest, esto es, de los bosques petrificados. Precisamente esa formación geológica conserva restos de troncos fosilizados de coníferas que vivieron a principios del periodo Mesozoico y también huellas de dinosaurios. Obviamente los norteamericanos explotan en dicha región un combo paisajístico cultural y natural consistente además en restos arqueológicos, la histórica ruta 66, el cráter meteorítico “cañón del Diablo”, el cercano cañón del Colorado, la reserva de los indios navajo y hasta el famoso Four Corners, un monolito que marca el lugar donde se unen cuatro estados: Colorado, Utah, Nuevo México y Arizona. Ahora bien, a qué viene esta larga explicación sobre esa parte “pintada” del desierto de Arizona. Simplemente porque en un curso que dicté para la Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Salta, hice una pequeña trampa que consistió en intercalar una imagen del Painted Desert en medio de los paisajes salteños.

Cuando pregunté al más de medio centenar de asistentes, todos ellos guías profesionales y especializados en el norte argentino, respondieron casi al unísono que se trataba de Los Colorados. Hay muchos lugares con esa toponimia en la geografía del NOA, entre ellos uno pegado al cerro de los Siete Colores, en Purmamarca, y algunos más en la Puna. Pero todos estaban contestando que correspondía al camino que sale a Seclantás desde el parque nacional Los Cardones.

Efectivamente ese era el lugar ilustrado, con lo cual quedó claramente demostrada mi hipótesis sobre el extraordinario parecido entre esa región de Arizona -que tuve la suerte de estudiar en mis investigaciones geológicas en Estados Unidos, y que por tanto conozco de primera mano- y el bellísimo paraje en la bajada hacia el valle Calchaquí. El acceso desde Salta es a través de la ruta provincial 33, que franquea la quebrada de Escoipe y la cuesta del Obispo hasta alcanzar la Piedra de Molino (3.348 m) y baja luego ya dentro del parque Los Cardones hacia la laguna seca de Cachipampa para tomar la recta de Tintín. A poco de andar, se alcanza el cruce con la ruta provincial 42, señalada como “A Seclantás” y que luego de recorrer 30 km llega al río Calchaquí. Es en esta ruta, al este del bello y raro cerro Tintín, donde se encuentra el “desierto pintado” salteño y también algunos de los más espectaculares cardones gigantes y algarrobos centenarios que se conservan en la provincia y que me fueran señalados por ese sabio recientemente desaparecido: el Ing. Roberto Neumann. El desierto pintado de esa región calchaquí corresponde a formaciones geológicas polícromas, formadas por capas sedimentarias de materiales finos (limosos, arenosos, arcillosos), en donde la erosión generó un paisaje de “bad lands” o tierras malas.

Los colores y tonalidades son el rojo, naranja, blanquecino, grisáceo, morado y rosado, que se alternan en estratos bandeados que se encuentran inclinados.

2)Las zonas desérticas sin duda. Es aquí donde se encuentran las principales explotaciones mineras a cielo abierto, con todas sus consecuencias, aunque también las ciudades y pueblos se ven importantemente afectados.

3)




lunes, 3 de septiembre de 2018

Trabajo Práctico número 12.

Área: Geografía Ambiental.
Tema: Problemas ambientales a escala global.

En esta última etapa nos dedicaremos a ver en forma superficial las problemáticas existentes.
Por lo tanto, se realizará el proceso de caracterización de los agentes provenientes "problema-fenómeno-desastre", dando oportunidad a la exposición individual de los temas abordados en forma inquietante por los alumnos.

Actividades.

1)Realice un cuadro comparativo entre los siguientes problemas ambientales: La pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la contaminación, y buscar ejemplos e imágenes.


Desarrollo

1)

Imágenes

*Pérdida de la biodiversidad.

Resultado de imagen para pérdida de la biodiversidad

*Deforestación.

Imagen relacionada

*Contaminación.

Resultado de imagen para pérdida de la biodiversidad