lunes, 8 de octubre de 2018

Proyecto de maquetas en movimiento.

Geografía Ambiental
Proyecto de maqueta en movimiento
1_¿Qué es un volcán?
Un volcán (Del nombre del dios mitológico romano Vulcano) es una estructura geológica por la que emerge el magma que se disocia en lava y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso del magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, los volcanes adquieren una forma cónica por la acumulación de material de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera.

Por lo general, los volcanes se forman en los límites de las placas tectónicas, aunque existen los llamados puntos calientes, donde no hay contacto entre placas, como es el caso de las islas Hawái.

Los volcanes pueden tener muchas formas y despedir distintos materiales. Algunas de las formas más comunes son el estratovolcán, el cono de escoria, la caldera volcánica y el volcán en escudo. También existen numerosos volcanes submarinos ubicados a lo largo de las dorsales oceánicas. Algunos volcanes alcanzan una altitud superior a los 6.000 metros sobre el nivel del mar. El volcán más alto del mundo es el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo además la segunda cumbre más alta de los hemisferios sur y occidental (solo superado por el argentino cerro Aconcagua).

Los volcanes no solo existen en la Tierra, sino también en otros planetas y satélites. Algunos están formados por materiales considerados fríos y se denominan criovolcanes. En ellos, el hielo actúa como roca, mientras que el agua fría líquida interna actúa como magma; esto ocurre en la luna de Júpiter llamada Europa.




2_Tipos de volcanes.
Los volcanes, teniendo en cuenta la frecuencia de sus erupciones, se pueden clasificar en tres tipos: activos, inactivos (durmientes) o extintos.

2.1_Volcanes activos
Los volcanes activos son aquellos que pueden entrar en actividad eruptiva en cualquier momento, es decir, que permanecen en estado de latencia. Esto ocurre con la mayoría de los volcanes, pues ocasionalmente entran en actividad, permaneciendo en reposo la mayor parte del tiempo. El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años, como fue el caso del volcán de Pacaya y del Irazú. A día de hoy, no se ha descubierto ningún método seguro para predecir las erupciones.

2.2._Volcanes durmientes o inactivos
Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad, como la presencia de aguas termales, y han entrado en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos períodos de inactividad entre una erupción y otra. Un volcán se considera durmiente si desde hace siglos no ha tenido una erupción.

2.3_Volcanes extintos
Los volcanes extintos son aquellos cuya última erupción fue registrada hace más de 25 000 años. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que puedan despertar y liberar una erupción más fuerte que la de un volcán que está despierto, causando grandes desastres. También se les llama extintos porque fueron alejados de su fuente de magma, perdiendo poco a poco su actividad, esto sucede únicamente en volcanes de punto caliente, a diferencia de los volcanes de zonas de subducción.

3_Tipos de erupciones volcánicas
La temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos en el magma son los factores que determinan el tipo de erupción y la cantidad de productos volátiles que la acompañan.

3.1._Hawaiana
En este tipo de erupción, la lava generalmente es bastante fluida y no ocurren desprendimientos gaseosos explosivos. Estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con facilidad por la ladera del volcán, formando verdaderas corrientes que recorren grandes distancias. Por esta razón, los volcanes de tipo hawaiano son de pendiente suave. Algunos residuos de lava, al ser arrastrados por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos hawaianos llaman cabellos de la diosa Pele, la diosa del fuego. El volcán hawaiano más famoso es el Kilauea.

3.2_Estromboliana o mixta
Este tipo de erupción recibe el nombre del Estrómboli, volcán de las islas Eolias (mar Tirreno), al norte de Sicilia. Se origina cuando hay alternancia de los materiales en erupción, formándose un cono estratificado en capas de lavas fluidas y materiales sólidos. La lava es fluida, va desprendiendo gases abundantes y violentos con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por las laderas y barrancos, pero no alcanza grandes extensiones como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniana
3.3_Del nombre del volcán Vulcano en las islas Lipari. Esta erupción se caracteriza porque en ella se desprenden grandes cantidades de gases, la lava liberada es poco fluida y se consolida con rapidez. En este tipo de erupción, las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo mucha ceniza, la cual es lanzada al aire acompañada de otros materiales fragmentarios. Cuando el magma sale al exterior en forma de lava, se solidifica rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, volviéndola áspera y muy irregular y formando lava de tipo Aa. Los conos de estos volcanes son de pendiente muy inclinada.



3.4_Pliniana o vesubiana
Nombrada así en honor a Plinio el Joven, difiere de la erupción volcánica en que en esta la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, generan precipitaciones de cenizas, las cuales pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió con Pompeya y Herculano por la actividad del volcán Vesubio.

Se caracteriza por alternar erupciones de piroclasto con erupciones de coladas de lava, dando lugar a una superposición en estratos, lo que hace que este tipo de volcanes alcance grandes dimensiones. Otros volcanes son el Teide, el Popocatépetl y el Fujiyama.

3.5_Freatomagmática o surtseyana
Los volcanes de tipo freatomagmático se encuentran en aguas someras, presentan un lago en el interior de su cráter y en ocasiones forman atolones. Sus erupciones son extraordinariamente violentas, ya que a la energía propia del volcán se le suma la expansión del vapor de agua súbitamente calentado. Normalmente no presentan emisiones de lava ni extrusiones de rocas. Algunas de las mayores erupciones freáticas son las del Krakatoa, el Kīlauea y la Isla de Surtsey.

3.5_Peleana
De los volcanes de las Antillas es célebre la Montaña Pelada, ubicada en la isla Martinica, que en la erupción de 1902 destruyó la capital, Saint-Pierre.

La lava en esta erupción es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter formando un pitón o aguja. La enorme presión de los gases sin salida provoca una enorme explosión que levanta el pitón, o bien destroza la parte superior de la ladera. Así ocurrió el 8 de mayo de 1902, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme empuje que se abrió un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron una nube ardiente que ocasionó 28 000 víctimas. [cita requerida]

3.6_Erupciones submarinas
En el fondo oceánico se producen erupciones volcánicas cuyas lavas pueden formar islas volcánicas si llegan a la superficie. Las erupciones suelen ser de corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse cuando entran en contacto con el agua y también por la erosión marina. Algunas islas como las Cícladas en Grecia o Las islas Canarias en España tienen este origen.

3.7_Avalanchas de origen volcánico
Hay volcanes que generan un número de víctimas elevado, debido a que sus grandes cráteres están durante el periodo de reposo convertidos en lagos o cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas de barro que tienen una enorme capacidad destructiva. Un ejemplo de esto fue la erupción del Nevado de Ruiz en Colombia, el 13 de noviembre de 1985. El Nevado del Ruiz es un volcán explosivo en el que la cumbre del cráter (5321 msnm) estaba recubierta por un casquete de hielo; al ascender la lava se recalentaron las capas de hielo y se formaron unas coladas de barro que invadieron el valle del río Lagunilla, sepultando la ciudad de Armero, dejando 24 000 muertos y decenas de miles de heridos.

3.8_Erupciones fisurales
Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser desde apenas unos metros hasta varios kilómetros. La lava que fluye a lo largo de la rotura es fluida y recorre grandes extensiones formando amplias mesetas, con 1 o más kilómetros de espesor y miles de km². Un ejemplo de vulcanismo fisural es la meseta del Decán en la India.
Volcán en escudo

Cuando la lava expulsada por el volcán es fluida, de tipo hawaiano, el volcán adquiere una forma de una estructura amplia y abovedada, que por su apariencia se los denomina en escudo.

Los volcanes de escudo se asemejan a la superficie superior de un escudo que reposara en el suelo con el lado convexo hacia arriba.

Un volcán en escudo está formado principalmente por lavas basálticas (ricas en hierro) y poco material piroclastico. El mayor volcán de la Tierra es el Mauna Loa, un volcán en escudo en las islas Hawái. El Mauna Loa nace en las profundidades del mar, a unos 5 km y se eleva sobre el nivel del mar por unos 4170 m.

Los volcanes en escudo como el Mauna Loa se forman a lo largo de millones de años gracias a ciclos de erupciones de lava que se van superponiendo unas con otras.

El volcán de escudo más activo es el Kīlauea, localizado en la Isla de Hawái, al lado de Mauna Loa. En el período histórico el Kilauea ha entrado unas 50 veces en erupción y es, por lo tanto, el volcán de este tipo más estudiado.

El resultado de erupciones constantes durante millones de años ha dado lugar a la creación de las montañas más grandes de la Tierra (si se tiene en cuenta la altura contando desde la base en el lecho marino). Por ejemplo, el Mauna Loa, desde su base submarina hasta su cúspide, cuenta con una altura de 9,5 km, más alto que el monte Everest.

Los geólogos creen que las primeras etapas de formación de los volcanes en escudo consisten en erupciones frecuentes de delgadas coladas de Basalto muy líquidas. Además de estas erupciones también se producen erupciones laterales. Normalmente con el cese de cada fase eruptiva se produce el hundimiento del área de la cima. En las últimas fases, las erupciones son más esporádicas y la erupción piroclástica se hace más frecuente. A medida que esto sucede, las coladas de lava tienden a ser más viscosas, lo que provoca que sean más cortas y potentes. Así, va aumentando la pendiente de la ladera del área de la cima.

Los volcanes en escudo son muy comunes y también se han identificado en el sistema solar. El más grande conocido hasta la fecha es el Monte Olimpo, sobre la superficie de Marte, encontrándose también varios de estos volcanes sobre la superficie de Venus, aunque de apariencia más achatada.
Flujo piroclástico
Cuando las erupciones de un volcán llegan acompañadas de gases calientes y cenizas se produce lo que se conoce como flujo piroclástico o «nube ardiente». También conocida como avalancha incandescente, el flujo piroclástico se desplaza pendiente abajo a velocidades cercanas a los 200 km/h. La sección basal de estas nubes contienen gases calientes y partículas que flotan en ellos. De esta forma, las nubes transportan fragmentos de rocas que –gracias al rebote de los gases calientes en expansión– se depositan a lo largo de más de 100 km desde su punto de origen.

En 1902 una nube ardiente de un pequeño volcán llamado Monte Pelée en la isla caribeña de Martinica destruyó la ciudad portuaria de San Pedro. La destrucción fue tan devastadora que murió casi toda la población (unos 28 000 habitantes). A diferencia de Pompeya, que quedó enterrada en un manto de cenizas en un plazo de tres días y las casas quedaron intactas (salvo los techos por el peso de las cenizas), la ciudad de San Pedro fue destruida solo en minutos y la energía liberada fue tal que los árboles fueron arrancados de raíz, las paredes de las casas desaparecieron y las monturas de los cañones se desintegraron. La erupción del Monte Pelée muestra cuan distintos pueden ser dos volcanes del mismo tipo.
Lahar
Los conos compuestos también producen coladas de barro llamadas lahar, una palabra de origen indonesio. Estos flujos se producen cuando las cenizas y derrubios volcánicos se saturan de agua y descienden pendiente abajo, normalmente siguiendo los cauces de los ríos. Algunos de los lahares se producen cuando la saturación es provocada por la lluvia, mientras que en otros casos cuando grandes volúmenes de hielo y nieve se funden por una erupción volcánica. En Islandia, el último caso se denomina jökulhlaup y es un fenómeno devastador.

Destrucciones importantes de lahares se dieron en 1980 con la erupción del Monte Santa Helena, en Estados Unidos, que a pesar de los destrozos producidos, no produjo muchas víctimas debido a que la región está poco poblada. Otro fue en 1985 con la erupción del Nevado del Ruiz, en Colombia, la cual generó un lahar que acabó con la vida de 25 000 personas.
Formas volcánicas
Calderas
La mayoría de los volcanes presentan en su cima un cráter de paredes empinadas, por el interior. Cuando el cráter supera 1 km de diámetro se denomina caldera volcánica.

Las calderas son estructuras de forma circular y la mayoría se forma cuando la estructura volcánica se hunde sobre la cámara magmática parcialmente vacía que se sitúa por debajo. Si bien la mayoría de las calderas se crea por el hundimiento producido después de una erupción explosiva, esto no es así en todos los casos.

En el caso de los enormes volcanes en escudo de Hawái, las calderas se crearon por la continua subsidencia a medida que el magma se drenaba desde la cámara magmática durante las erupciones laterales. También las calderas de las islas Galápagos se han ido hundiendo por derrames laterales.

Las calderas de gran tamaño se forman cuando un cuerpo lavático granítico (félsico) se ubica cerca de la superficie curvando de esta manera las rocas superiores. Posteriormente, una fractura en el techo permite al magma rico en gases y muy viscoso ascender hasta la superficie, donde expulsa de manera explosiva, enormes volúmenes de material piroclástico, fundamentalmente cenizas y fragmentos de pumita. Estos materiales se denominan coladas piroclásticas y pueden alcanzar velocidades de 100 km/h. Cuando estos materiales se detienen, los fragmentos calientes se fusionan para formar una toba soldada que se asemeja a una colada de lava solidificada. Finalmente, el techo se derrumba dando lugar a una caldera. Este procedimiento puede repetirse varias veces en el mismo lugar.

Se conocen al menos 138 calderas que superan los 5 km de diámetro. Muchas de estas calderas son difíciles de ubicar, por lo que han sido identificadas con imágenes de satélites. Entre las más importantes se encuentra La Garita con unos 32 km de diámetro y una longitud de 80 que está ubicada en las montañas de San Juan al sur del estado de Colorado.

Erupciones fisurales y llanuras de lava
A pesar de que las erupciones volcánicas están relacionadas con estructuras en forma de cono, la mayor parte del material volcánico es extruido por fracturas en la corteza denominadas fisuras. Estas fisuras permiten la salida de lavas de baja viscosidad que recubren grandes áreas. La Meseta del Columbia en el noroeste de los Estados Unidos se formó de esta manera. Las erupciones fisurales expulsaron lava basáltica muy líquida. Las coladas siguientes cubrieron el relieve y formaron una llanura de lava (plateau) que en algunos lugares tiene casi 1,5 km de grosor. La fluidez se evidencia en la superficie recorrida por la lava: unos 150 km desde su origen. A estas coladas se las denomina basaltos de Inundación (flood basalts).

Este tipo de coladas sucede principalmente en el suelo oceánico y no puede verse. A lo largo de las dorsales oceánicas, donde la expansión del suelo oceánico es activa, las erupciones fisurales generan nuevo suelo oceánico. Islandia está ubicada encima de la dorsal centroatlántica y ha experimentado numerosas erupciones fisurales. Las erupciones fisurales más grandes de Islandia ocurrieron en 1783 y se denominaron erupciones de Laki. Laki es una fisura o volcán fisural de 25 km de largo que generó más de 20 chimeneas separadas que expulsaron corrientes de lava basáltica muy fluida. El volumen total de lava expulsada por las erupciones de Laki fue superior a los 12 km³. Los gases arruinaron las praderas y mataron al ganado islandés. La hambruna subsiguiente mató cerca de 10 000 personas. La caldera está situada muy por debajo de la boca del volcán.

Domo de lava
La lava rica en sílice es viscosa y por lo tanto, apenas fluye; cuando es extruida fuera de la chimenea puede producir una masa bulbosa de lava solidificada que se denomina domo de lava. Debido a su viscosidad, la mayoría está compuesto por riolitas y otros por obsidianas. La mayoría de los domos volcánicos se desarrollan a partir de una erupción explosiva de un magma rico en gases.

Aunque la mayoría de los domos volcánicos están asociados a conos compuestos, algunos se forman de manera independiente. Tal es el caso de la línea de domos riolíticos y de obsidiana en los en California.

Chimeneas y pitones volcánicos

Los volcanes se alimentan del magma a través de conductos denominados chimeneas. Estas tuberías pueden extenderse hasta unos 200 km de profundidad. En este caso, las estructuras proveen de muestras del manto que han experimentado muy pocas alteraciones durante su ascenso.

Las chimeneas volcánicas mejor conocidas son las sudafricanas que están cargadas de diamantes. Las rocas que rellenan estas chimeneas se originaron a profundidades de 150 km, donde la presión es lo bastante elevada como para generar diamantes y otros minerales de alta presión.

Debido a que los volcanes están siendo rebajados constantemente por la erosión y la meteorización, los conos de cenizas son desgastados con el tiempo, pero no sucede lo mismo con otros volcanes. Conforme la erosión progresa, la roca que ocupa la chimenea y que es más resistente, puede permanecer de pie sobre el terreno circundante mucho después de que haya desaparecido el cono que la contiene. A estas estructuras de las denomina pitón volcánico. Shiprock, en Nuevo México, es un claro ejemplo de este tipo de estructuras.

Cuevas volcánicas
Una cueva volcánica es cualquier cavidad formada en rocas volcánicas, aunque el uso común de este término se reserva a cuevas primarias o singenéticas creadas por procesos volcánicos de modo que tanto la oquedad como la roca encajante se forman a la vez.

Material volcánico
El material volcánico se forma de rocas intrusivas (en el interior) y extrusivas (en el exterior):
Las intrusivas comprenden: peridotita (Au, Ag, Pt, Ni yPb) y granito que posee Cuarzo (SiO2), Mica(SiAlx) y olivino (FeOx).
Las extrusivas comprenden: basalto, que tiene feldespato (KALSi3O4), plagioclasas (CaAl2SI2O8), piroxeno (Si-XOH) y magnetita Obsidiana: KAlSi3O4 y SiO2
Los materiales volcánicos pueden formar una variedad compleja de formas menores del relieve: columnatas, conos de cenizas, calderas, pitones volcánicos, etc.

Volcanes extraterrestres
La Tierra no es el único planeta del Sistema Solar que tiene actividad volcánica. Venus tiene un intenso vulcanismo con unos cientos de miles de volcanes. Marte tiene la cumbre más alta del sistema solar: el Monte Olimpo, un volcán dado por apagado con una base de unos 600 km y más de 27 km de altura. No obstante, este planeta parece tener cierta actividad volcánica apreciable.

Nuestra Luna está cubierta de inmensos campos de basalto, lo que sugiere que tuvo una corta pero considerable actividad volcánica que hoy muy probablemente está extinta.

Debido a las bajas temperaturas del espacio, algunos volcanes de nuestro sistema solar están formados de hielo que actúa como roca, mientras su agua líquida interna actúa como la magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de Júpiter llamada Europa. Estos reciben el nombre de criovolcán, de los cuales hay también en Encélado. La Voyager 2 descubrió en agosto de 1989, sobre Tritón, rastros de criovulcanismo y géiseres. La búsqueda de vida extraterrestre se ha interesado en buscar rastros de vida en sistemas criovolcánicos donde hay agua líquida y por ende, una fuente de radiación en calor considerable; estos son elementos esenciales para la vida.

Existen volcanes un poco más similares a los terrestres, sobre otros satélites de Júpiter como en el caso de Ío. La sonda Voyager 1 permitió fotografiar en marzo de 1979 una erupción en Ío. Los astrofísicos estudian los datos de esta información, que extiende el campo de estudio de la vulcanología. El conocimiento del fenómeno tal como se produce sobre la Tierra pasa en adelante por su estudio en el espacio.

La temperatura y composición química de los volcanes del sistema solar varían considerablemente entre los planetas y los satélites. Además, el tipo de materiales que arrojan en sus erupciones es muy diferente de los arrojados en la Tierra.
Creencias tradicionales
Muchos cuentos antiguos atribuyen las erupciones volcánicas a causas sobrenaturales, tales como la acción de los dioses o de semidioses. Los antiguos griegos aun pensaban que el poder caprichoso de los volcanes solo podía ser explicado como un acto de los dioses, mientras que el astrónomo del siglo XVI-XVII Johannes Kepler creía que eran los conductos lagrimales de la tierra. Previamente, el jesuita Atanasio Kircher, luego de haber sido testigo de erupciones del Etna y el Estrómboli y haber visitado el cráter del monte Vesubio, publicó su propuesta de que el planeta tierra tenía un fuego central conectado a numerosos otros causados por la combustión de azufre, betún y carbón.

Varias explicaciones fueron propuestas para explicar el comportamiento de los volcanes antes de que el entendimiento moderno de la estructura de la tierra se desarrollara. La acción volcánica solía atribuirse a reacciones químicas y a la delgada capa de piedra fundida cerca de la superficie.

Volcanes activos en América del Sur

Argentina
Numerosos volcanes se distribuyen a lo largo del territorio de la República Argentina. Algunos volcanes se encuentran definitivamente extintos y otros activos, aunque la proporción va a depender de la definición de activo y extinguido; aquí se consideran activos los que han tenido erupciones probables o verificadas en los últimos 10 000 años. Los volcanes de Argentina son variados tanto en forma como en emplazamiento tectónico. La mayoría de los volcanes argentinos pertenecen al Cinturón volcánico de los Andes, aunque hay grandes y voluminosos volcanes de retroarco. Dada la naturaleza del vulcanismo, es imposible establecer un número exacto de volcanes.

Cabe destacar que Argentina acoge —junto a Chile— al volcán más alto del mundo: Nevado Ojos del Salado.

Bolivia
Bolivia acoge numerosos volcanes activos y extinguidos a través de su territorio. Los volcanes activos se encuentran en el oeste de Bolivia.

El Nevado, es un estratovolcán en Bolivia, ubicado en el Parque nacional Sajama al oeste del país en el departamento de Oruro. No se sabe con certeza la fecha de su última erupción. Sin embargo, se le considera un volcán extinto.

El Volcán Ollagüe es un volcán activo situado en la frontera de Bolivia y Chile, en la región de Antofagasta en Chile y el Departamento de Potosí en Bolivia, en la cordillera de los Andes, con una altura de 5870 metros.

Acotango es un estratovolcán ubicado en la frontera de Bolivia y Chile, entre el departamento de Oruro y la región de Arica y Parinacota. Su zona de influencia directa está protegida por el parque nacional Lauca, por el lado chileno, y el parque nacional Sajama, por el lado boliviano.

Colombia
El Nevado del Ruiz: De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano este volcán presenta actividad sísmica regular, así como emisiones de ceniza.

Su altura es de 5.364 metros y se encuentra en la zona cafetera del país. En noviembre de 1985 tuvo una erupción donde fallecieron más de 25.000 habitantes de la población de Armero.

El volcán Galeras: Se ubica en el departamento de Nariño y está considerado como el volcán más activo de Colombia.

En 1993 unos turistas y un grupo de científicos que se encontraban dentro de su cráter murieron, luego de una erupción.

Durante los últimos años ha mantenido una actividad constante, con explosiones pequeñas y expulsión de ceniza y humo ocasional.

Chile
Los volcanes en Chile son supervisados por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN).89 Entre las tareas de este organismo están, desde 1974, la publicación de la revista científica Andean Geology —que se llamaba Revista Geológica de Chile hasta 2009—, y visualizar el Sistema de Información de Geología de Exploración (SIGEX) —que reúne información sistematizada de los proyectos de exploración en Chile y los antecedentes técnicos y administrativos, entre otros—. La información fue obtenida de sitios web y otras fuentes públicas. De este modo, SERNAGEOMIN contribuye a consolidar el conocimiento geológico-minero del país (Art. 21 del Código de Minería de 1988).

Ecuador
Los volcanes activos del Ecuador continental pertenecen a la Zona Volcánica Norte (ZVN) de los Andes, la cual es parte del Cinturón Volcánico de los Andes.

La Escuela Politécnica Nacional, también conocida como EPN, es una universidad pública, ubicada en Quito, Ecuador. El Instituto Geofísico dirige en los países volcanes en las montañas de los Andes de Ecuador y en las Islas Galápagos. El Instituto Geofísico EPN dirige desde 1999. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) reportó un rápido aumento en la actividad sísmica, el número de explosiones y una nube de cenizas que alcanzó los 2 km (1,2 millas) de altura, llegando la nube de ceniza a la ciudad de Guayaquil.

El 26 de abril de 2011 hubo otra erupción de proporciones considerables, lanzando una columna de ceniza que ascendió hasta los 12 km de altura.

El Instituto Geofísico E.P.N dispone de equipos internacionales de Sismología y Vulcanología y dirige volcanes en las islas Galápagos. En agosto de 2015, el Volcán Cotopaxi experimentó un incremento significativo de su actividad, motivando incluso la declaración de un estado de excepción en el territorio nacional. Actualmente se encuentra bajo vigilancia constante por parte del Instituto Geofísico de la EPN.171819 El 25 de mayo de 2015, Isla Wolf (Galápagos) tuvo una erupción volcánica y ahora está siendo dirigida por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional20212223 En un informe que detalla la erupción, los investigadores del Instituto Geofísico de Ecuador EPN declararon que la columna de humo alcanzó una altitud de 15 kilómetros aproximadamente.

Perú
El volcán Ubinas, es el volcán más activo del Perú, ha registrado más de 25 erupciones en los últimos 500 años.
El Perú está situado en el cinturón de Fuego del Pacífico, región del planeta que se caracteriza por su gran actividad sísmica y volcánica. Como resultado de ello, el sur del Perú está atravesado por más de 400 volcanes que componen el llamado Arco volcánico del Perú y que forman parte de la Zona Volcánica Central de los Andes (ZVC).

El Perú cuenta con dos centros de monitoreo volcánico ubicados en la ciudad de Arequipa, los denominados Observatorio Vulcanológico del Sur del Instituto Geofísico del Perú (OVS-IGP) y el Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI), que mancomunadamente se han centrado en el objetivo de vigilar permanentemente los 16 volcanes activos y potencialmente activos (Sabancaya, Misti, Ubinas, Coropuna, Tutupaca, Huaynaputina, Ticsani, Chachani, Yucamane, Sara Sara, Ampato, Casiri, Purupuruni, Auquihuato y el Valle de los Volcanes en Andahua y Huambo), para ello cuentan con redes de vigilancia multiparamétricas que proporcionan información valiosa sobre el estado y niveles de actividad de los volcanes a su cargo.

El Ubinas es considerado como el volcán más activo del Perú por sus 25 eventos de alta actividad fumarólica y actividad explosiva moderada registrada desde el año de 1550.25 Está situado en el distrito de Ubinas, departamento de Moquegua. Culmina a 5672 ms y cubre una superficie de 45 km². La más reciente erupción tuvo lugar entre marzo de 2006 a junio de 2009, afectado fuertemente la actividad agrícola en el valle de Ubinas. El inicio de esta crisis eruptiva se presentó dominado por una actividad freática y luego, a partir del 19 de abril de 2006, la actividad deviene en magmática de tipo vulcaniano con emisión de material andesítico básico. Posteriormente, y luego de 4 años de inactividad, en septiembre de 2013 el volcán Ubinas entró en un nuevo proceso eruptivo, el cual se fue acelerando en febrero de 2014 al tiempo que se registraba Tremores sísmicos de gran energía, eventos de tipo Híbrido, así como emisiones persistentes de gases y ceniza, etc. Finalmente, esta alta actividad sísmica y fumarólica culminó con la ocurrencia de la primera explosión magmática el día 14 de febrero de 2014. A partir de entonces y hasta el presente, la actividad eruptiva del volcán Ubinas ha continuado de manera intermitente.

Cinturón de Fuego del Pacífico
El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico) está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.

Incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda.

El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas que están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.


El Cinturón de Fuego se extiende sobre 40 000 km (25 000 millas) y tiene la forma de una herradura. Tiene 452 volcanes y concentra más del 75 % de los volcanes activos e inactivos del mundo.1 Alrededor del 90 % de los terremotos del mundo y el 80 % de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo del Cinturón de Fuego. La segunda región más sísmica (5-6 % de los terremotos y el 17 % de terremotos más grandes del mundo) es el cinturón alpino, el cual se extiende desde Java a Sumatra a través del Himalaya, el Mediterráneo hasta el Atlántico. El cinturón de la dorsal Mesoatlántica es la tercera región más sísmica.
El Cinturón de Fuego del Pacífico también alberga la mayoría de los supervolcanes del planeta; erupciones históricas de estas magnitudes, que se conocen como erupciones VEI=8, han causado numerosos estragos a escalas globales e incluso extinciones masivas de especies.

El Cinturón de Fuego es el resultado directo de la tectónica de placas, el movimiento y la colisión de las placas de la corteza terrestre. La sección oriental del Cinturón es el resultado de la subducción de la placa de Nazca y la placa de Cocos debajo de la placa Sudamericana que se desplaza hacia el oeste. La placa de Cocos se hunde debajo de la placa del Caribe en Centroamérica. Una porción de la placa del Pacífico, junto con la pequeña placa de Juan de Fuca se hunden debajo de la placa Norteamericana. A lo largo de la porción norte del cinturón, la placa del Pacífico, que se desplaza hacia el noroeste, está siendo subducida debajo del arco de las islas Aleutianas. Más hacia el oeste, la placa del Pacífico está subducida a lo largo de los arcos de la península de Kamchatka en el sur más allá de Japón. La parte sur es más compleja, con una serie de pequeñas placas tectónicas en colisión con la placa del Pacífico, desde las Islas Marianas, Filipinas, Bougainville, Tonga y Nueva Zelanda. Indonesia se encuentra entre el cinturón de Fuego a lo largo de las islas adyacentes del noreste, incluyendo Nueva Guinea, y el cinturón Alpide a lo largo del sur y oeste de Sumatra, Java, Bali, Flores y Timor.
Supervolcán de Yellowstone
La caldera de Yellowstone, también conocida como supervolcán de Yellowstone, es una caldera volcánica ubicada en el Parque nacional de Yellowstone en Estados Unidos. La caldera mide aproximadamente 55 por 72 km, y se encuentra en la esquina noroeste de Wyoming, donde se sitúa la mayor parte del parque. La caldera se formó durante la última de las tres supererupciones que se produjeron a lo largo de los últimos 2,1 millones de años. Primero se produjo la erupción de Huckleberry Ridge hace 2.100.000 años, en la cual se creó la caldera de Island Park y la toba de Huckleberry Ridge. Luego, hace 1,3 millones de años, se produjo la erupción de Mesa Falls, que creó la caldera de Henry's Fork y la toba de Mesa Falls. Finalmente, hace 640.000 años, se produjo la erupción de Lava Creek que formó la caldera de Yellowstone y la toba de Lava Creek.
Yellowstone, un volcán reciente en la era geológica, se creó durante una supererupción que ocurrió hace 640.000 años. La caldera se encuentra sobre un punto caliente, donde la roca fundida caliente del manto sube hacia la superficie. Aunque en la actualidad el punto caliente de Yellowstone se encuentra debajo de la meseta de Yellowstone, anteriormente contribuyó en la creación de la planicie de Snake River oriental (al oeste de Yellowstone) mediante una serie de enormes erupciones volcánicas. Aunque el punto caliente pareciera moverse a través del terreno en una dirección este-noreste, en realidad el punto caliente es mucho más profundo que el terreno y se mantiene estacionario; por lo que es la placa Norteamericana que se desplaza encima del punto caliente en dirección oeste-suroeste.5

Durante los últimos 18 millones de años el punto caliente de Yellowstone generó una sucesión de violentas erupciones e inundaciones basálticas. En conjunto, estas erupciones contribuyeron a la creación de la parte oriental de la planicie de Snake River y la conversión de un área montañosa en una planicie. Al menos una docena de estas erupciones fueron tan masivas que se clasifican como supererupciones. Las erupciones volcánicas a veces vacían el magma almacenado con tanta rapidez que la tierra suprayacente se colapse en la cámara magmática vacillada, formando una depresión geográfica que se conoce como una caldera. Las calderas que se formaron a partir de supererupciones explosivas pueden ser tan grandes y profundas como lagos de mediano y gran tamaño, y pueden causar la desaparición de grandes extensiones de una cordillera.
Los vestigios más antiguos de la caldera se extienden en ambos lados de la frontera entre los estados de Nevada y Oregon cerca de McDermitt, aunque existen pilares de volcaniclásticos y fallas arqueadas que definen complejos de caldera de más de 60 km de diámetro en el Carmacks Group del suroeste-central de Yukon, Canadá, los cuales se formaron hace 70 millones de años por el punto caliente de Yellowstone.67 Progresivamente los restos de las calderas más recientes, en su mayoría agrupadas en varios campos volcánicos superpuestos, se extienden desde la frontera entre Nevada y Oregón a través de la planicie oriental del Snake River y terminan en la meseta de Yellowstone. Una de estas calderas, la caldera de Bruneau-Jarbidge en el sur de Idaho, se formó hace 10-12 millones de años, y el episodio dejó una capa de ceniza con una profundidad de 30 cm en el noreste de Nebraska a una distancia de 1600 km, y mató a grandes manadas de rinocerontes, camellos y otros animales hallados en el Parque Histórico Estatal de Ashfall Fossil Beds. En los últimos 17 millones de años, se produjeron 142 o más erupciones formadoras de caldera generadas por el punto caliente de Yellowstone.
El término «supervolcán» ha sido utilizado para describir los campos volcánicos que producen erupciones volcánicas excepcionalmente grandes. Definido de esta manera, el supervolcán de Yellowstone es el campo volcánico que produjo las últimas tres supererupciones del punto caliente de Yellowstone; también produjo una erupción menor que creó West Thumb Lake hace 174.000 años. Las tres supererupciones ocurrieron hace 2,1 millones, 1,3 millones y 640.000 años, formando las calderas de Island Park, Henry's Fork, y Yellowstone respectivamente. La supererupción de la caldera de Island Park (hace 2.100.000 años), que produjo la toba de Huckleberry Ridge, fue la más grande y produjo 2500 veces más ceniza que la erupción del Monte Santa Helena en 1980. La siguiente supererupción mayor formó la caldera de Yellowstone (hace 640.000 años) y produjo la toba de Lava Creek. La supererupción de la caldera de Henry's Fork (hace 1.200.000 años), la más pequeña de las tres, produjo la toba de Mesa Falls y es la única caldera de la planicie de Snake River-Yellowstone que queda claramente visible en la actualidad.
Desde la última supererupción se produjeron también erupciones explosivas menos violentas, así como erupciones no explosivas de lava, dentro y cerca de la caldera de Yellowstone. El flujo de lava más reciente ocurrió hace unos 70.000 años, y una erupción violenta excavó el West Thumb Lake al oeste de Yellowstone hace alrededor de 150.000 años. También se produjeron explosiones de vapor; hace 13.800 años una explosión de vapor creó un cráter con un diámetro de 5 km en Mary Bay, al borde del lago Yellowstone, que se encuentra en el centro de la caldera.  En la actualidad, la actividad volcánica se exhibe a través de numerosos respiraderos geotérmicos distribuidos en toda la región, incluyendo el famoso Old Faithful Geyser, así como el hinchazón del suelo que indica un proceso de inflación continua de la cámara magmática subyacente.
Las erupciones volcánicas, así como la continua actividad geotérmica, son el resultado de una gran bolsada de magma situada bajo la superficie de la caldera. El magma en esta cámara contiene gases que se mantienen disueltos sólo por la inmensa presión del magma. Si, por algún cambio geológico, la presión se libera en alguna medida, una parte de las burbujas de los gases disueltos lograrán formarse, lo que resultaría en la expansión del magma. Esto podría causar una reacción descontrolada y puede resultar es una violenta explosión de gas si dicha expansión genere una mayor liberación de presión, por ejemplo al soplar material de la corteza de la parte superior de la cámara magmática. De acuerdo con el análisis de los datos del terremoto de 2013, la cámara magmática tiene una longitud de 80 km y una anchura de 20 km, y tiene la forma de una esponja de 4000 kilómetros cúbicos, de los cuales 6,08% se compone de roca fundida.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Trabajo práctico número 13.

Área: Geografía Ambiental.

Tema: Contaminación.

Si tenemos en cuenta que los ambientes desérticos del mundo han aumentado poderosamente su tamaño, debido a la concentración de explotación de diferentes recursos, promoviendo un desequilibrio generalizado en ambientes escasos de esponjas verdes, alteraciones en la biodiversidad como así también la transformación de sus espacios.

En el caso específico de la República Argentina, también se presentan estos conflictos antes mencionados y que a su vez altera la cotidianeidad de los ambientes templados de la República Argentina, es decir, que si localizamos nuestra provincia dentro de un ambientes podemos caracterizar algunos problemas de desertificación, pérdida de la biodiversidad, o explotación a cielo abierto de minas en busca de algún mineral.

Actividades:

1)Buscar información sobre las zonas desérticas de la República Argetina y la Provincia de Salta (3 hojas mínimo).

2)A partir de la investigación que usted realice ¿Cuáles son los ambientes mas vulnerables de nuestra Provincia, para la explotación de minas, zonas desérticas o ambientes alterados?

3)Realizar ejemplos concretos de mi provincia con imágenes que acompañen el proceso de contaminación desértica.

Desarrollo

1)Gran parte de la Argentina americana es desértica, la zona desértica y semidesértica de Argentina se denomina Diagonal Árida ya que se extiende desde el extremo noroeste del país hasta casi el extremo sudeste, la Diagonal Árida también llamada "El Árido" se encuentra limitada por zonas fértiles y por el océano Atlántico. 
De la Diagonal Árida la zona más desértica es la Puna de Atacama y, a grandes rasgos, la mayor parte del Noroeste Argentino (exceptuando las yungas y bosques del este de Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero), también existen zonas bastante desérticas en las provincias cuyanas de San Juan Y Mendoza y en el tercio occidental de la Provincia de La Pampa, luego la Patagonia Extraandina (es decir la Patagonia fuera de los Andes, que en gran medida corresponde a la Meseta Patagónica) tiene zonas semidesérticas y desérticas según su altitud y lejanía de las costas. En cuanto a la Provincia de Córdoba es poco sabido que en su extremo noroeste posee un desierto llamado Salinas Grandes (que no deben ser confundidas con las de Jujuy ni con otras de nombre parecido).
La puna de Atacama es una altiplanicie desértica de casi 4500 msnm y alrededor de 80 000 km²,​ compartida entre Argentina (85 %) y Chile (15 %).¿ Está surcada por cordones montañosos —de poca elevación respecto a la meseta, pero de gran elevación respecto al nivel del mar—, que corren de sur a norte y de oeste a este, en la región de la puna, en la cordillera de los Andes.

La Puna de Atacama se encuentra dentro de un desierto muy árido que es la continuación del desierto más seco (el lugar con menos humedad atmosférica del planeta tras el Interior del continente antártico) del planeta Tierra: el desierto de Atacama. Los cursos de agua de la Puna de Atacama no llegan al mar, con excepción del río Loa que recorre 420 km. La mayor parte de su recorrido es fuera de la puna propiamente dicha, atravesando el desierto de Atacama) y desembocando en el océano Pacífico. Las quebradas de la Puna de Atacama son habitables bajo los 3000 msnm, y están ecológicamente relacionadas con otras zonas próximas del Noroeste Argentino y el altiplano boliviano, de condiciones similares formando este ecosistema de la Puna seca o "salada".

El relieve es muy diverso y por lo general ondulado, se encuentran mesetas que configuran cuencas endorreicas con lagos y lagunas (casi todos ellos salinos o alcalinos) y extensos salares como los de Atacama, Antofalla, Pocitos, Pastos Grandes, Arizaro, de Incahuasi y Hombre Muerto, así como estrechas quebradas y pequeños vallecillos reparados llamados vegas. Tales salares se ubican en el fondo de los alargados y extensos valles separados por varios plegamientos andinos.

De norte a sur y de este a oeste, los plegamientos andinos más importantes son: la sierra del Cobre, la sierra de los Pastos Grandes, sierra de Cachi (en donde se ubica la cumbre del Libertador General San Martín de 6380 m), el volcán Incahuasi (6638 msnm), el cerro Diamante (5337 msnm) y la cordillera de los cerros Toconquis con el cerro Galán (6600 msnm). Todas las cordilleras citadas son eslabones de un cordón que señala el límite oriental de la Puna de Atacama, la cual se comunica por quebradas (principalmente la del Toro) con los Valles Calchaquíes; ya internándose en la Puna hacia el oeste se encuentra la sierra de Calalaste y la sierra de Antofalla, la cumbre de ésta es el volcán Antofalla (6409 msnm) seguido por el cerro Archibarca (5590 msnm), luego le sigue la cordillera axial de los Andes en la cual se destaca el parcialmente desmoronado volcán llamado Llullaillaco (6739 msnm) que en líneas generales (aunque no siempre) señalan la frontera entre los estados de Argentina y Chile. Al norte del volcán Socompa (6050 msnm) los límites entre Argentina y Chile son totalmente artificiales: rectas geodésicas más al oeste y ya en Chile se encuentran la cordillera Claudio Gay, la sierra Almeida y la cordillera Domeyko; nuevamente en Argentina, la cordillera de Buenaventura señala el límite sur de la Puna propiamente dicha, la sierra del Hombre Muerto implica el límite extremo sureste, mientras que en Chile el cordón Barros Arana (continuación sesgada de la cordillera de Domeyko), por el norte la pampa de Guayaques y la sierra que corre desde el volcán Licancabur (5916 msnm); que señala el límite entre Chile y Bolivia; y el cerro Zapaleri (5653) y la cordillera del volcán Vilama (5653) y el cerro Branqui —que señalan el límite de Argentina con Bolivia— cierran por el norte a la Puna de Atacama. Dentro de la Puna se encuentran cumbres tan elevadas como los citados Antofalla y Archibarca o el cerro Rincón (5594m).
La Puna es una extensa meseta de origen precámbrico, cubierta por sedimentos paleozoicos y mesozoicos. El plegamiento andino la fracturó elevándola desde su primitivo nivel. El sector occidental de la puna tiene grandes derrames de lava y basaltos procedentes de grandes volcanes actualmente inactivos. En el sur de la Puna de Atacama, más exactamente en el departamento de Antofagasta de la Sierra se evidencia la antigua intensa actividad volcánica en el paisaje extraordinario llamado Campo de Piedra Pómez.

Cuyo es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo a principios de 1988, la provincia de La Rioja  se incorporó a la Región del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo, debe notarse que pese a la firma del tratado éste no ha producido ningún cambio significativo en la consideración social y tradicional, como tampoco en lo institucional, de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del noroeste argentino.

Predomina un relieve montañoso de escasa vegetación, con características climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la de base agrícola, destacando la vitivinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica, por volumen de caldos y superficie cultivada.​ Existe también una creciente oferta de servicios turísticos, relacionados con la belleza natural de la región, e importantes (en cantidad y calidad) centros académicos de nivel superior.

La meseta patagónica es una de las unidades tectónicas y formaciones geológicas que constituyen la composición geológica de la Argentina. Esta zona de la Patagonia argentina estuvo sometida a intensos movimientos de ascenso y descenso que generaron un paisaje parecido a una gran escalera. La meseta patagónica se encuentra en el extremo sur del continente americano; comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Esta región tiene una extensión alrededor de 600 000 km². Limita al norte con el río Colorado, al oeste con la cordillera de los Andes, al este con el mar Argentino y al sur con los Andes fueguinos. En geología y geografía, una meseta es una planicie situada a una altitud ostensible mayor al nivel del mar, bien provocada por fuerzas tectónicas o bien por erosión del terreno circundante.

La meseta patagónica se formó en el precámbrico por orogenia Hurónica o Assyntica. Algunas zonas fueron formadas por antiguos macizos precámbricos y otras por el depósito de materiales de diferentes orígenes (marinos y continentales). La Patagonia mesetaria está conformada por mesetas escalonadas de oeste a este, sierras, bajos, depresiones y valles fluviales. Las mesetas patagónicas suelen estar cubiertas por mantos de basalto, producto de las erupciones volcánicas en la era cenozoica, o por rodados patagónicos: fragmentos de roca redondeados por el desgaste y transportados por las aguas del deshielo. En el ambiente de las mesetas patagónicas existen una serie de serranías de cumbres de poca altura. La importancia de estas sierras se basa en que son centros dispersos de agua y, en algunos casos, poseen importantes yacimientos minerales, como los de hierro, en Sierra Grande, o plomo, en Pailemán. Las sierras más importantes son las Patagónides, que no llegan a los 2000 metros de altura.

Los valles fueron formados por la acción erosiva de los ríos que bajan desde los Andes patagónicos, en ellos es posible el desarrollo de la actividad agrícola.

La abrupta geografía de la meseta es remontada por la ruta Nacional  y en el pasado por el ferrocarril central del Chubut, el ferrocarril de Comodoro Rivadavia y el ferrocarril Patagónico.

Salinas Grandes (llamadas también Desierto de las Salinas hasta mediados del siglo XIX) es un extenso salar ubicado en el centro–noroeste de la República Argentina con una extensión de 6000 km² (o 3728 mi²),​ a una altitud promedio de 170 msnm.

Las Salinas Grandes, forman la mayor parte y el núcleo de la geográficamente llamada Cuenca Saliniana ya que ocupan el nivel de base de una vasta cuenca endorreica poco avenada y poco humectada que señala uno de los límites meridionales perceptibles (el sudoeste) del Chaco Austral. Tal cuenca endorreica se extiende por los confines del noroeste de la argentina provincia de Córdoba, en donde señala una suerte de línea interprovincial ecológica; el sudeste de La Rioja, el sursudeste de la provincia de Catamarca y el suroeste de la provincia de Santiago del Estero. En la actualidad las líneas limítrofes entre las provincias reseñadas forman una poligonal geodésica que busca aproximarse a las líneas y puntos más bajos de la cuenca de las Salinas Grandes.

El centro aproximado de tal gigantesco salar (cuyos límites varían pulsátilmente según los hemiciclos húmedo/secos) se ubica hacia las coordenadas 29°53′S 64°59′O.

Casi inmediatamente al sur de tal centro se extiende longitudinalmente una brecha de falla tectónica en la cual tienden a acumularse las aguas pluviales procedentes de las sierras del entorno, en especial las que procedentes de las Sierras de Córdoba bajan por los ríos de Cruz del Eje y su casi paralelo Pichanas los cuales discurren de sureste a noroeste. En la zona noroeste de los departamentos cordobeses de Cruz del Eje, Ischilín y Tulumba las Salinas Grandes, al formarse una cuenca artesiana, suelen estar cubiertas por una muy somera capa de agua, especialmente durante el invierno meridional o durante los hemiciclos húmedos, dando lugar a extensas aunque muy poco profundas explayadas lagunas (de aproximadamente 10 cm de profundidad) que se desecan fácilmente.

En el sector meridional que es correspondiente a la provincia argentina de Córdoba, con un área de 190 000 hectáreas a fines de s. XX se ha creado la Reserva de uso múltiple Salinas Grandes y casi en el centro de la misma un oasis boscoso y arbustivo: la Reserva Monte de las Barrancas.​

El clima es muy continental con grandes amplitudes térmicas de ritmo día / noche y de ritmo estacional (la latitud en la cual se ubican hace que sean notorias las diferencias entre los muy calurosos días de verano y los frecuentemente fríos días de invierno); sin embargo una de las mayores singularidades climáticas de la Cuenca de las Salinas Grandes del Centro de Argentina es que debido a sus características poseé una gran sequedad atmosférica con una elevadísima heliofania y consecuentemente se crea en verano un centro de baja presión atmosférica generándo así un área ciclónica (aunque las grandes tormentas no se produzcan precísamente sobre las Salinas) y también un consecuente polo de calor en América del Sur, aunque a muy poca distancia (especialmente hacia el sudeste, el clima predominante sea templado).
El norte argentino en general y Salta en particular ostentan paisajes asombrosos y a la vez desconocidos. La Puna, con sus exóticos valles de Marte y de la Luna, como así también sus espectaculares conos volcánicos y magníficos salares, sorprende al viajero que encuentra una postal surrealista única cuando atraviesa esa inhóspita comarca reseca y desértica. La cordillera oriental, con sus profundos cañones que cruzan diagonalmente las montañas o corren paralelos a ellas, deja también una increíble variedad de rocas multicolores y formas de erosión que dan lugar a paisajes de una notable belleza. Piénsese en nuestro pequeño “cañón del Colorado” en el camino a Cafayate o bien en la quebrada de Humahuaca tomados ambos como ejemplos clásicos.

Estamos tan acostumbrados a nuestros paisajes que hemos perdido la capacidad de asombro. No así los turistas que llegan por primera vez y se deslumbran con las bellezas paisajísticas de la región.

Técnicamente nuestros paisajes están subexplotados, salvo los que tienen su propia fama.

En el mundo, el geoturismo (esto es, el turismo geológico o de paisajes) mueve lo mismo y en algunos casos más visitantes y dinero que el turismo cultural. Baste citar como ejemplo el parque nacional del Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos, que recibe más de cuatro millones de visitantes por año. Otro de los paisajes famosos en Estados Unidos, también muy visitado, se encuentra en Arizona y se conoce como Painted Desert (Desierto Pintado). El nombre de Desierto Pintado le fue dado por los conquistadores españoles alrededor de 1540.

Su denominación en inglés, con la que ahora se lo conoce, es mucho más tardía. El Painted Desert está formado por una serie de formaciones geológicas multicolores en el desértico ambiente del oeste de los Estados Unidos. Se trata de la formación chinle, una unidad de rocas sedimentarias del periodo Triásico, compuesta mayormente por materiales finos de tipo limosos y arcillosos que descansan en posición casi horizontal. La erosión a lo largo de milenios excavó los sedimentos dejando toda clase de formas (geoformas) con aspectos de pirámides, peldaños, escalones, mesadas y otros con las caras trabajadas por cárcavas que dejan figuras de cuchillas y arañazos. Todo ello configura un típico paisaje de tierras yermas y estériles, o Bad Lands, que es como se las conoce internacionalmente. La variedad de colores y tonalidades de las capas sedimentarias que componen a esa formación geológica se corresponden con rojos, naranjas, amarillos, blancos, grises y morados que alternan en franjas dando un vistoso bandeado. No hace falta mucha imaginación poética para ver allí los colores de la paleta del pintor o un arco iris plasmado en roca. El Painted Desert forma parte del parque nacional Petrified Forest, esto es, de los bosques petrificados. Precisamente esa formación geológica conserva restos de troncos fosilizados de coníferas que vivieron a principios del periodo Mesozoico y también huellas de dinosaurios. Obviamente los norteamericanos explotan en dicha región un combo paisajístico cultural y natural consistente además en restos arqueológicos, la histórica ruta 66, el cráter meteorítico “cañón del Diablo”, el cercano cañón del Colorado, la reserva de los indios navajo y hasta el famoso Four Corners, un monolito que marca el lugar donde se unen cuatro estados: Colorado, Utah, Nuevo México y Arizona. Ahora bien, a qué viene esta larga explicación sobre esa parte “pintada” del desierto de Arizona. Simplemente porque en un curso que dicté para la Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Salta, hice una pequeña trampa que consistió en intercalar una imagen del Painted Desert en medio de los paisajes salteños.

Cuando pregunté al más de medio centenar de asistentes, todos ellos guías profesionales y especializados en el norte argentino, respondieron casi al unísono que se trataba de Los Colorados. Hay muchos lugares con esa toponimia en la geografía del NOA, entre ellos uno pegado al cerro de los Siete Colores, en Purmamarca, y algunos más en la Puna. Pero todos estaban contestando que correspondía al camino que sale a Seclantás desde el parque nacional Los Cardones.

Efectivamente ese era el lugar ilustrado, con lo cual quedó claramente demostrada mi hipótesis sobre el extraordinario parecido entre esa región de Arizona -que tuve la suerte de estudiar en mis investigaciones geológicas en Estados Unidos, y que por tanto conozco de primera mano- y el bellísimo paraje en la bajada hacia el valle Calchaquí. El acceso desde Salta es a través de la ruta provincial 33, que franquea la quebrada de Escoipe y la cuesta del Obispo hasta alcanzar la Piedra de Molino (3.348 m) y baja luego ya dentro del parque Los Cardones hacia la laguna seca de Cachipampa para tomar la recta de Tintín. A poco de andar, se alcanza el cruce con la ruta provincial 42, señalada como “A Seclantás” y que luego de recorrer 30 km llega al río Calchaquí. Es en esta ruta, al este del bello y raro cerro Tintín, donde se encuentra el “desierto pintado” salteño y también algunos de los más espectaculares cardones gigantes y algarrobos centenarios que se conservan en la provincia y que me fueran señalados por ese sabio recientemente desaparecido: el Ing. Roberto Neumann. El desierto pintado de esa región calchaquí corresponde a formaciones geológicas polícromas, formadas por capas sedimentarias de materiales finos (limosos, arenosos, arcillosos), en donde la erosión generó un paisaje de “bad lands” o tierras malas.

Los colores y tonalidades son el rojo, naranja, blanquecino, grisáceo, morado y rosado, que se alternan en estratos bandeados que se encuentran inclinados.

2)Las zonas desérticas sin duda. Es aquí donde se encuentran las principales explotaciones mineras a cielo abierto, con todas sus consecuencias, aunque también las ciudades y pueblos se ven importantemente afectados.

3)




lunes, 3 de septiembre de 2018

Trabajo Práctico número 12.

Área: Geografía Ambiental.
Tema: Problemas ambientales a escala global.

En esta última etapa nos dedicaremos a ver en forma superficial las problemáticas existentes.
Por lo tanto, se realizará el proceso de caracterización de los agentes provenientes "problema-fenómeno-desastre", dando oportunidad a la exposición individual de los temas abordados en forma inquietante por los alumnos.

Actividades.

1)Realice un cuadro comparativo entre los siguientes problemas ambientales: La pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la contaminación, y buscar ejemplos e imágenes.


Desarrollo

1)

Imágenes

*Pérdida de la biodiversidad.

Resultado de imagen para pérdida de la biodiversidad

*Deforestación.

Imagen relacionada

*Contaminación.

Resultado de imagen para pérdida de la biodiversidad

miércoles, 22 de agosto de 2018

Trabajo Práctico número 11

Área: Geografía Ambiental.
Tema: Los problemas ambientales a escala global.

1)A partir de la lectura de la página 68 a 71, realizar: Actividades del libro, imágenes correspondientes, y buscar problemas ambientales a nivel local, barrial e institucional según se establezca.
2)Buscar imágenes de las escalas que acompañan dicho proceso.

Desarrollo

1)

Actividades del libro: 



2)A)La Amazonia es la mayor selva tropical del mundo y constituye la principal reserva ecológica natural del planeta. Está situada en la cuenca del río Amazonas, en América del Sur. Abarca parte de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. 

B)Es la selva tropical más extensa en el planeta en más de siete millones de kilómetros cuadrados a través de ocho países de Sur América, hogar de una inmensa riqueza de fauna y flora muchas de las cuáles no han sido descubiertos por el mundo científico, pero aprovechados por sus comunidades indígenas en su medicina tradicional.
La Amazonía pese a ser un gran regulador del dióxido de carbono (gas de efecto invernadero causante del calentamiento global) y productor de oxígeno no es el pulmón del mundo, el verdadero pulmón del mundo es un arrecife de coral en Australia en donde se produce mayor cantidad de oxigeno que en la selva Amazónica.
La importancia del bioma Amazónico radica en la regulación del clima no solo a nivel de Suramérica sino también en el mundo entero, por tal razón, la Amazonía es una selva importante para garantizar la estabilidad del clima mundial, pues permite una estupenda regulación de las lluvias al mantener y posibilitar continuamente el ciclo del agua, es por esta razón que es un ambiente caluroso y muy húmedo, pues constantemente la acción del sol con su temperatura superior a los 25 °C genera que el agua lluvia (en la región llueve más de 250 días en el año) se está evaporando para formar nubes que contribuirán con lluvias inclusive en otros lugares del planeta.

C) En los pasados 20 años se deforestaron más de 763.000 kilómetros cuadrados en la región brasileña, 1,5 veces toda la Amazonia colombiana.

D)El 10% de la Amazonia se ha perdido ya, y miles de especies han desaparecido. De llegar al 20%, el cambio climático a nivel global se aceleraría muchísimo.

E)De ser así, la economía mundial se vería afectada, dañando seriamente la calidad de vida de países tercermundistas como Argentina.

3)La Amazonia es la mayor selva tropical del mundo y constituye la principal reserva ecológica natural del planeta. Está situada en la cuenca del río Amazonas, en América del Sur. Abarca parte de Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.
Es la selva tropical más extensa en el planeta en más de siete millones de kilómetros cuadrados a través de ocho países de Sur América, hogar de una inmensa riqueza de fauna y flora muchas de las cuáles no han sido descubiertos por el mundo científico, pero aprovechados por sus comunidades indígenas en su medicina tradicional.
La Amazonía pese a ser un gran regulador del dióxido de carbono (gas de efecto invernadero causante del calentamiento global) y productor de oxígeno no es el pulmón del mundo, el verdadero pulmón del mundo es un arrecife de coral en Australia en donde se produce mayor cantidad de oxigeno que en la selva Amazónica.
La importancia del bioma Amazónico radica en la regulación del clima no solo a nivel de Suramérica sino también en el mundo entero, por tal razón, la Amazonía es una selva importante para garantizar la estabilidad del clima mundial, pues permite una estupenda regulación de las lluvias al mantener y posibilitar continuamente el ciclo del agua, es por esta razón que es un ambiente caluroso y muy húmedo, pues constantemente la acción del sol con su temperatura superior a los 25 °C genera que el agua lluvia (en la región llueve más de 250 días en el año) se está evaporando para formar nubes que contribuirán con lluvias inclusive en otros lugares del planeta.
En los pasados 20 años se deforestaron más de 763.000 kilómetros cuadrados en la región brasileña, 1,5 veces toda la Amazonia colombiana. El 10% de la Amazonia se ha perdido ya, y miles de especies han desaparecido. De llegar al 20%, el cambio climático a nivel global se aceleraría muchísimo. De ser así, la economía mundial se vería afectada, dañando seriamente la calidad de vida de países tercermundistas como Argentina.
Pero ¿Que hacer al respecto? Eso es lo que pretendo responder.

Objetivos

Salvar la selva amazónica de las destrucción, y a la humanidad del caos ecológico.

Alternativas

Recomiendo, en principio, la privatización de ciertas áreas del Amazonas en manos de ONGs, para así evitar la tragedia de los comunes. De esta forma, impedimos la complicidad política con el fenómeno. Pero hay mas: 
Los ambientalistas en consenso han levantado su voz acerca de la devastación de los bosques amazónicos, pero no han sido tan efectivos para detener la pérdida forestal. De hecho, a pesar de los cientos de millones de Dólares donados que han llegado a la región desde el año 2000 y al establecimiento de más de cien millones de hectáreas de áreas protegidas desde 2002, las tasas de deforestación anual han crecido desde los años 90, alcanzando un máximo de 73 785 kilómetros cuadrados ( 28 488 millas cuadradas ) de forestación perdida entre el 2002 y el 2004. Con los precios de la tierra creciendo rápidamente, los hatos ganaderos, las fincas con cultivos de soja expandiéndose y miles de millones de dólares que ameritan nueva infraestructura para proyectos de trabajo, se espera que la presión sobre el desarrollo del Amazonas acelere.

Dadas estas tendencias, los esfuerzos de conservación no determinarán el destino del Amazonas o de otros bosques selváticos. Algunos argumentan que las medidas del mercado, las cuales valoran la forestación por los servicios económicos, proveen y premian a los que fomentan el mejoramiento ambiental y serán la clave para proteger al Amazonas de una destrucción a gran escala. Al final, puede ser que los mismos mercados que han promovido la deforestación sean los que la salven de esta.

Reconocer el valor de los servicios del ecosistema

La esperanza de abolir los peores resultados en el Amazonas, descansa en la creencia de que los mercados pronto tendrán que pagar por una saludable forestación. Estos servicios –que incluyen el mantenimiento de la biodiversidad, generación de fuentes de agua, extracción de carbono y estabilización de la tierra, entre otros– han sido infravalorados por los mercados, pero hay señales de que la situación está cambiando: Una importante decisión tomada por Las Naciones Unidas, en las charlas sobre el clima, llevada a cabo en Bali, Indonesia, el pasado Diciembre, ha reconocido la importancia significativa de la conservación al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la deforestación. El cambio en el uso de la tierra y la deforestación contabiliza aproximadamente una quinta parte de las emisiones de gas –superior al total del sector transporte.

Excluida, bajo el Protocolo de Kyoto para recibir créditos de carbono, “Reducing Emissions from Deforestation and Degradation” (REDD), es un mecanismo recientemente encontrado como resultado de los esfuerzos de La Coalición para la Reforestación de las Naciones, que es un grupo de países tropicales que busca que se les pague por el carbono almacenado en sus bosques. Mientras permanezca la controversia, se teme que REDD podría empantanar el mercado naciente del carbono con la emisión de créditos baratos, la cual ha quedado estancada por haberse dado cuenta que el mecanismo podría consolidar la conservación forestal y los esfuerzos para aliviar la pobreza y el ajuste de billones de Dólares por año, luchando al mismo tiempo con los cambios climáticos. REDD- En – el Gobierno del Reino Unido en el año 2005, Stern Review, dijo que podría ser una de las más costosas y efectivas formas para reducir las emisiones de gas del efecto invernadero- ha ganado el respaldo de un amplio rango de interés, incluyendo el sector financiero, compañías eléctricas, científicos, expertos en desarrollo, diseñadores de políticas y ambientalistas.

¨ Es una situación potencial de gana-gana para los involucrados, ¨dijo William F. Laurance, un investigador del Smithsonian Tropical Research Institute. ¨ ganancia forestal, ganancia atmosférica y ganancia para la comunidad internacional y las naciones en desarrollo que luchan por armonizar los beneficios para los pobres ¨

Todavía REDD afronta varios cambios, incluyendo el consenso sobre los derechos de la tierra; el establecimiento de lineamientos básicos de medidas en las tasas de deforestación ; ¨ fuga ¨, cuando las medidas de reducción de conservación de un área desvían la deforestación a otra zona ; proporcionando suficientes incentivos a los países con ¨baja deforestación¨ y asegurándose que la población local vea los beneficios. Además, porque REDD todavía no ha sido sancionada bajo el tenor de fraude internacional climático, los créditos para acabar con la deforestación son limitados a la voluntad de los mercados, donde éstos tienen menos mérito que los tradicionales créditos para carbono. Por ejemplo, los créditos en los mercados voluntarios como el Chicago Climate Exchange generalmente negocian con un 80-90 porciento de descuento para las concesiones de la Unión Europea.

Mientras los diseñadores de políticas discuten los detalles, algunos inversionistas ya se están moviendo.

Movimientos

El último Diciembre, Merrill Lynch invirtió en la conservación de bosques en Sumatra con la expectativa de obtener ganancias eventuales resultantes de las ventas de los créditos de carbono. La distribución, intermediada por Australia –based Carbon Conservation, podría generar por encima de $432 millones en carbono financiado en los próximos 30 años para prevenir la ganadería y la conversión de ULU Masen Forest en Aceh, provincia de plantaciones de aceite de palma. Los beneficios de la distribución, se extienden más allá de lo bancario, los cuales se rumoran están considerando un Fondo de $ 3 billones para proteger la forestación global. Irwandi Jusuf, el Gobernador de Aceh, ve la iniciativa como un paso clave en la recuperación de la región del devastador tsunami del 2004 y tres décadas de guerra civil.

¨El mundo necesita más bosques para almacenar carbono, ¨dijo Irwandi, ex rebelde, quien fue uno de los únicos 40 sobrevivientes de la prisión donde estaba recluido durante de la tragedia del tsunami, en Diciembre del 2004.¨Aceh tiene estos bosques, el trabajo duro será financiar e implementar nuestro proyecto propuesto para ayudar a preservar el gran faltante del grupo de bosques desprotegidos de Sumatra.¨

Para sustentar el proyecto, Irwandi ha logrado un pacto con los ganaderos y ha enviado más de 100 excombatientes como guardabosques. Algunos han sugerido que REDD al proporcionar subsistencia rural, está mejorando la seguridad en una región anteriormente inestable.

El énfasis sobre los beneficiarios locales es muy importante. Expertos en desarrollo dicen que las iniciativas de REDD serán fallidas si éstas excluyen la población local y además fracasarán si no saben dirigir los lineamientos de la degradación de los bosques y su destrucción.

¨ Las Políticas que buscan detener la deforestación necesitarán ser hábiles para dirigir las diferentes situaciones locales e identificar actividades en áreas tales como la agricultura, el transporte y la financiación para apoyar sectores más allá del de bosques ¨ dijo Markku Kanninen, coautor de un Reciente Centro Internacional para la Investigación Forestal ( CIFOR ) , informado por REDD.

¨Las comunidades rurales serán las guardianas porque éstas viven y trabajan la tierra, ¨ escribió Rezal Kusumaatmadja, un ejecutor de proyectos en Indonesia y Gabriel Thoumi, un investigador de la Universidad de Michigan Erb Institute for Global Sustainable Enterprise y publicado en un editorial de Jakarta Post. ¨Las comunidades locales necesitan involucrarse en el proceso de desarrollo del proyecto.¨

Hecho adecuadamente, REDD, podría ayudar a financiar las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible. En algunas áreas, donde la infraestructura es pobre y los almacenamientos de carbono son altos, REDD, puede ofrecer retornos económicos relativos al uso de la tierra boscosa en la ganadería y la agricultura, especialmente para las comunidades rurales las cuales, constantemente, son pasadas por alto para el desarrollo industrial de los bosques selváticos. Por ejemplo, un estudio de CIFOR y del World Agroforestry Center (ICRAF) demostró que indonesia generalmente está obteniendo beneficios de $0.34 por Tonelada de CO2- principalmente de la agricultura. En comparación, los precios de carbono norteamericano actualmente superan los $32 por tonelada. Mientras tanto, una investigación del Dr. Daniel Nepstad en el Woods Hole Research Institute, ha encontrado puntos de equilibrio de alrededor de $3 por tonelada de carbono para la mayoría de anteriores proyectos del Amazonas. Los hatos ganaderos – los líderes en la deforestación en el Amazonas del Brasil – han ofertado significativamente menos que aquellos de las bases históricas. Además porque REDD es compatible con el cultivo sostenible de productos forestales, ecoturismo de bajo impacto y otros servicios de pago del medio ambiente, estos podrían ser parte integral de los esquemas rurales de desarrollo. Accesando la contabilidad de REDD, el Woods Hole Research Institute estima que al reducir la deforestación en el Amazonas brasileño a aproximadamente cero, dentro de una década el costo sería de $100 a $600 Millones anualmente, una cifra más baja que el costo de oportunidad de renunciar a las ganancias de la deforestación – dependientes de la agricultura y la ganadería-. En otras palabras, REDD podría ofrecer la vía de costo más efectiva para terminar con la deforestación.

Pero el potencial no termina con REDD. Inversionistas están apostando a que la forestación valdrá más la pena que el carbóno que almacenan.

En Marzo, una firma equitativa privada tomo un paso sin precedentes al comprar los derechos sobre los servicios del medio ambiente, generados por 371.000 hectáreas de la reserva forestal de bosques de Guyana. London Based Canopy Capital tiene absoluta confianza en que los servicios generados por los bosques selváticos – incluyendo las fuentes de agua, mantenimiento de la biodiversidad y reservorios de agua- eventualmente verán la compensación en los mercados internacionales. El acuerdo es un poco inconsistente en que el 80% de las ganancias irán a las comunidades locales. Otro cuatro por ciento de los procedimientos irá al Global Canopy Program, una alianza de 29 instituciones científicas que busca mejorar el entendimiento de los ecosistemas tropicales.

Hylton Murray- Philipson, Director de Canopy Capital, dice que la distribución busca desarrollar un mercado para el ¨valor de servicio ¨de los bosques forestales vivos.

¨La única forma como estamos tratando de reversar éste asunto es motivando con beneficios. Esta es la razón por la que se necesita tomar las riendas del poder de los mercados. Pero no es suficiente producir ganancias – nosotros también vamos a tener que entregar un mejor modo de vida a la población local, ¨ dijo él ¨. ¨Necesitamos comenzar a determinar el valor intrínseco parcial de los bosques, como una entidad íntegra, más que tener que convertirla en algo más ¨

Canopy Capital está trabajando para desarrollar un indicador de tal forma que los bosques alrededor del mundo puedan ser fácilmente evaluados en su valor como ecosistema intacto. La belleza del sistema es que provee incentivos directos para facilitar los esfuerzos de conservación.

El indicador incorporaría todas las características para crear un patrón, mediante el cual los bosques alrededor del mundo podrían ser medidos, dando un grado de uniformidad al investigador, ¨explicó Murray –Philipson. ´Una ventaja de clasificar los sistemas es que este podría promover el desarrollo de nuevas reservas y áreas de conservación. Por ejemplo, si usted tiene 20 años de edad, con amor por la naturaleza y mente abierta, valdría la pena ir a una parte difícil del mundo para tratar de mejorar un área de bosque mediante el establecimiento de relaciones con los beneficiarios locales para integrarlos, parando la ganadería ilegal y dirigiendo una encuesta sobre biodiversidad. Estas acciones básicamente subirían el puntaje en el sistema de peso, haciendo que los bosques sean más valiosos. Esta es la forma de fortalecer la motivación de beneficios.¨

Otro ejemplo proviene de la Isla de Borneo, donde New Forest, hizo una investigación en equipo, en Sídney, y ha establecido una reserva de vida salvaje, afianzando el esquema basado en la rehabilitación de una reserva de bosque degradada. La compañía dice que espera un retorno anual en un rango del 15 al 25 por ciento mediante la venta de ¨créditos para la protección de la biodiversidad ¨ a los cultivadores de palma, firmas de energía y otros negocios que buscan suministrar a los consumidores productos ambientales sostenibles.

¨Esperamos que esta sea la vía comercial que nos acerque a la conservación, podríamos contribuir al manejo de tierra sostenible de Borneo, que incluye aceite de palma, producción maderable y conservación de vida salvaje, siendo todas manejadas sobre bases comerciales armónicas.¨dijo David Brand Director Administrativo de New Forest.

Los ejemplos sugieren que sin duda un mercado para los servicios del ecosistema está surgiendo y podría probar ser un modelo de financiación para la conservación a gran escala, mientras al mismo tiempo provee oportunidades de ganancia para empresas privadas. Las corporaciones que persiguen un interés comercial podrían terminar protegiendo los bosques globales y los países pobres podrían tener una forma de capitalizar sus activos naturales sin destruirlos.

¨Detener la deforestación es una oportunidad de puntualizar una gran ganancia contra los Cambios climáticos.¨dijo Andrew Mitchell, director del Global Canopy Program. ¨Estas forestaciones apoyan la supervivencia de 1.4 billones de la población más pobre del mundo y ofrecen servicios ante las crisis de supervivencia de la humanidad, tales como generación de fuentes de agua y mantener la mitad de todos los beneficios de vida de la tierra que todos necesitamos, pero que todavía no hemos pagado por ello.¨

Incentivos de Mercado

Más allá del aumento de la compensación por los servicios del ecosistema, hay otros signos que la deforestación debe estar retardando incluyendo: el mejoramiento del manejo del fuego a gran escala por parte de los propietarios de tierra, aumento del consenso en algunos de los mercados de commodities acerca del mejoramiento ambiental de los promotores, nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible, ganancias en productividad y establecimiento de áreas protegidas en las regiones donde los proyectos se expanden en forma rápida.

El Doctor dice que los propietarios de tierra del Amazonas – especialmente aquellos que utilizan fuego – según investigaciones hechas en horticultura, operaciones intensas de ganadería y manejo de maderas cultivadas – están reduciendo el uso de quemas como herramienta de trabajo, disminuyendo la incidencia del fuego que pasa hacia las áreas forestales vecinas.

Al mismo tiempo, están llegando señales positivas de la industria. Productores de soya y de carne están respondiendo al nuevo énfasis del mejoramiento ambiental de los compradores de commodities – cultivadores de soya en Mato Groso se están adhiriendo a un plazo para despejar los bosques selváticos para la producción de soya, mientras que los ganaderos están creando su propio sistema de certificación para los estándares del medio ambiente. El gobierno del Brasil recientemente ha prestado apoyo a éstos esfuerzos al tratar con dureza a los productores ilícitos de los commodities en el Amazonas, introduciendo tropas, implementando multas y consiguiendo acceso a crédito para los propietarios de tierra quienes compran o negocian soya, carne y otros artículos producidos en tierras deforestadas ilegalmente. Todavía el gobierno del Brasil necesita hacer más para mejorar su gobierno al acabar con la corrupción y reforzando las leyes existentes. Tales esfuerzos deberían ser aprovechados utilizando el equipo satelital de monitoreo del Estado, el cual le da al Brasil la capacidad de hacer seguimiento desde el espacio. Brasil necesita continuar con los esfuerzos terrestres para ser efectivo, pero el sistema de certificación de los commodities podría ayudar a sustituir al gobierno cuando la ejecución de las leyes se quede corta.

Por ejemplo, en el Estado de Mato Grosso, algunos ganaderos han retornado hacia la iniciativa dada por Aliança da Terra, entidad brasilera sin ánimo de lucro, para tomar el lugar de un régimen gubernamental fracasado.. Aliança da Terra busca crear incentivos financieros para los productores quienes sufren estrictas pero irregulares leyes, al exigir a los propietarios de tierra conservar el 80% de sus tierras forestadas – una limitación que ningún ganadero en el mundo afronta. Aliança da Terra ayuda a volver esta restricción una ventaja de Mercado al garantizar a los compradores que su certificado de carnes es producido legal y sosteniblemente, algunas veces excediendo los requerimientos legales. El incentivo para los productores es un acceso al mercado. Aliança da Terra ayuda a los finqueros y ganaderos brasileños a conseguir el mejor precio para sus productos, pero solamente si ellos siguen las reglas.Mientras que los productores consiguen mejores precios para sus mercancías, los compradores pueden decir que ellos están produciendo legal y responsablemente carne. Consecuentemente, el programa asegura que más bosques forestales continúan preservando más servicios del ecosistema y biodiversidad, la cual sería otra forma de ver el caso.

Pero tal sistema de Certificación para trabajar, debe ser comprado por los consumidores. Ahora que la deforestación en el Amazonas está creciendo por cuenta de la industria, más que por agricultura de subsistencia, grupos de Abogados ambientalistas pueden sacar ventaja de la sensibilidad corporativa de la imagen publica, sin el riesgo de arruinar el medio de subsistencia de millones de pobres. En otras palabras, la transición económica ocurrida en el Amazonas ha dado a las ONG nuevo apalancamiento para las campañas de prevención a los consumidores.

Los grupos ambientales también pueden influenciar las políticas que contribuyen a la deforestación. Por ejemplo, presionando a los legisladores americanos a terminar con los subsidios para el etanol de maíz, que hacen muy poco para luchar contra los cambios climáticos y causan distorsiones nocivas a los pobres en mercado global de alimentos, pueden ayudar a reducir algunos proyectos de presión en el Amazonas. De igual manera, hacer acuerdos para suspender las emisiones de gas del efecto invernadero podría mitigar los cambios climáticos globales y ofrecer otros beneficios derivados al disminuir la dependencia de los productos industriales, cultivados en tierras forestadas, por incentivos económicos para la conservación forestal.

La única cosa Buena que (Los Estados Unidos) podría hacer sería comenzar a liderar cambios climáticos ¨ dijo Tom Lovejoy, Director del Heinz Center, un grupo de políticas ambientalistas. ¨ Muchas cosas entonces volverían a su lugar ¨

Apartar de las políticas de los Estados Unidos los acercamientos internacionales para manejar la deforestación en el Amazonas fracasará, a no ser que ellos reconozcan los derechos de Brasil como nación soberana. Mientras continúen defendiendo sus derechos para desarrollar sus recursos, tal como parecen haberse fijado, Brasil ha comenzado a separarse de la idea que preservar por lo menos algo del Amazonas no riñe con el crecimiento económico. De hecho, la integración económica del Amazonas como un ecosistema viable podría aumentar el nivel de vida para la población más desesperanzada del Brasil.

Detener nuevos despejes no necesariamente riñe con el crecimiento económico, a través de la expansión agrícola en Brasil. Por estimaciones gubernamentales, el país tiene algunas 50 millones de hectáreas degradadas, pero hay pastizales arables que podrían ser usados para cultivos de soya y caña. Una utilización más racional de las áreas despejadas y degradadas, combinadas con intensificación de soya y producción ganadera, ayudará a reducir la necesidad de despejar tierra forestable. Una particular y promisoria senda para impulsar la fertilidad y productividad en la Amazonía es utilizar técnicas de cultivo similares a aquellas usadas por las poblaciones precolombinas. Las tan llamadas, “terra preta”, tierras que ofrecen beneficios adicionales al extraer carbono, ayudando a reducir las concentraciones atmosféricas de CO2.

Los indígenas comprometidos en recuperar los bosques perdidos del Amazonas no terminan con terra preta.Los grupos indígenas controlan más de la cuarta parte del Amazonas y serán una clave para cualquier solución de deforestación. Estos grupos han peleado por décadas para ganar los derechos a las tierras forestadas que ellos han habitado por innumerables generaciones. Si ellos escogen preservarla, ellos serán justamente compensados. REDD puede ser el vehículo ideal para tal compensación.

La pérdida de más de 150.000 kilómetros cuadrados de bosques, durante los pasados siete años, han mostrado que un negocio tal como el usual acceso a parques no será suficiente para conservar la extensión amazónica. Forestar debe ofrecer beneficios económicos tangibles con el fin de preservarlos como ecosistemas intactos. Los servicios de los mercados de ecosistemas pueden ser el mejor mecanismo para darse cuenta de este valor. Al mismo tiempo, mejorando el gobierno los nuevos sistemas de bases de compensación de mercado que premian el mejoramiento ambiental y continúan la expansión del área protegida, serán la clave para guardar bosques como los del Amazonas.

2)

Resultado de imagen para Deforestación en el Amazonas

Resultado de imagen para Deforestación en el Amazonas

Resultado de imagen para Deforestación en el Amazonas